miércoles, 16 de enero de 2019

Lecciones de semántica / Escritores latinoamericanos eligen las palabras favoritas de sus países


Escritores latinoamericanos eligen las palabras favoritas de sus países

Versión original en un español de todos

Una docena de escritores latinoamericanos comparten palabras propias de sus países tras el revuelo causado por la ‘traducción’ al español peninsular de la película ‘Roma’


 MANRIQUE SABOGAL

Madrid 14 ENE 2019 - 03:35 COT 
Cuarón está arrecho con el pinche subtitulado de Roma. Todos se han puesto a chamuyar de este tema tan chinchi que muestra una especie de rascuache cuando el idioma español es tan macanudo. Para muchos cuates es una huachafería digna de pajpakos que trata a la gente como zonzos en España y sonsos en América. Ante esa vaina, escritores latinoamericanos muestran que su idioma es la raja en su diversidad y no un chunche cualquiera porque el vocabulario o expresiones de allá no pueden ser llevadas al zafacón por no entenderse. Al fin y al cabo, casi el 85% de los vocablos de nuestra lengua son entendidos por todos, escuincles y adultos, y el resto, aunque parezca que los inventa un yuma, se sacan por el contexto". Y sino, elay pues.
Estas son las palabras y expresiones que los escritores consideran más propias de sus países o con acepciones particulares que les gustan y que comparten en una breve historia entre el origen del vocablo, su de definición y su uso:

ARGENTINA
"Me pides mi argentinismo preferido y dudo entre dos: ser y estar. A veces prefiero uno, otras el otro, según. Y a veces, incluso, me pregunto si no los entenderán en más espacios del castellano, pero después me resigno y acepto que no, que en ninguno. Porque es obvio que estar, en argentino, significa algo tan distinto de lo que puede significar en limeño, en oscense, en habanero. Para no hablar de ser, del que mejor no hablar. Así que nada, dudo —que es otro de mis argentinismos más preciados— y decido seguir chamuyando como se me cantan las tarlipes, en mi idioma".

Irene Chikiar Bauer
"Victoria Ocampo decía que 'cada lengua tiene su espíritu, su carácter particular' y que hay giros intraducibles de una lengua a otra. Cuestión evidente que adquiere particulares ribetes dentro de un mismo idioma. Victoria Ocampo dijo que la palabra macana 'ha entrado después de un largo pugilato hasta en el Diccionario de la Real Academia Española'. Lo que resulta singular es que ella agrega que 'en sentido figurado, tal como la usamos nosotros', es decir los argentinos, 'significa muchas más cosas y muchos más matices de esas cosas de lo que dice el diccionario'. Se refiere a la palabra macanudo".

BOLIVIA
"Hay tres palabras que me gustan mucho, se usan con mucha frecuencia, especialmente en la parte oriental de Bolivia, pero todos las entienden en toda su dimensión cultural. Elay: Que según dicen proviene de la expresión 'helo ahí'. Lo usamos como una interjección demostrativa que podría 'traducirse' como 'aquí tenés esto' o '¿qué has dicho?', 'mirá vos', y si le añadís la palabra pues (puej) —Elay pues—, expresa orgullo, una deliciosa arrogancia. Entonces, la persona interpelada por algo puede responder: 'elay pues', connotando 'qué me importa lo que pensés'. Chinchi: significa antipático, complicado innecesariamente. Una persona puede ser chinchi si es muy susceptible o si juega bromas pesadas sin consideración. También el clima puede estar chinchi, o el día, o una específica situación.  Estar 'muy este': Es una expresión que refleja un estado de ánimo incómodo, susceptible, indescifrable. Por ejemplo, si tu amigo hoy está un poco extraño, uno puede decir: 'Juan está muy este hoy'. Eso es muy boliviano".
"Uno de los bolivianismos que más me gusta es pajpaku. El pajpaku es un vendedor ambulante, alguien que te para en la calle o se sube a un bus para ofrecerte dulces, gafas, fundas para celulares, una pomada mágica que calma los dolores o cualquier otra cosa, y consigue convencerte con la fuerza de sus palabras. El pajpaku es un hablador, un charlatán, puede decir incoherencias, pero esas incoherencias siempre apuntan a seducir al público".
CHILE
"Hay dos chilenismos absolutos: fome (aburrido) y altiro (ahora mismo), porque entiendo que solo se usan en Chile y los empleamos intensivamente; y porque la suma de los dos da pistas concretas sobre el carácter de los chilenos. Vivimos con el terror de ser aburridos y andamos siempre apurados, al menos en la ciudad".
Gonzalo Eltesch Figueroa
"Mi chilenismo preferido es la raja: raja es un chilenismo cuya acepción es trasero. Este se originó probablemente del segundo significado que le da la RAE a la palabra: 'Hendidura, abertura o quiebra de algo'. Y 'la raja', concepto brutalmente amplio, profundo y hermoso, es una situación muy buena, maravillosa, genial. Ejemplo: Este libro es la raja".
COLOMBIA
"Decirle al baño sanitario. Sin más palabras".
COSTA RICA
"Sí, me encanta esa idea de una expresión puramente idiomática e intraducible. Son de alguna manera esas expresiones las que fijan la localidad de un idioma. En el caso de Costa Rica, me encanta la palabra tuani o tuanis, que utilizamos para decir que algo es bueno. Aparentemente, según el escritor Carlos Cortés, la palabra viene de la jerga militar del político salvadoreño Francisco Malespín que en el Siglo XIX, durante las guerras Centroamericanas, inventó una suerte de argot cambiando la a por la e, la i por la o, la b por la t, la f por la g, la p por la m y la c por la s. Así, la palabra bueno pasó a ser tuani. Luego, el tiempo se encargó de añadirle la s final".
CUBA
"Yuma es un vocablo exclusivamente cubano y engendro típico de la semántica de ese periodo que se ha dado en llamar Revolución. En su acepción original, aludía a los Estados Unidos (USA), y operaba más o menos como eufemismo. La frase: 'Se fue pa' la yuma', significa que el viajero en cuestión (gusano) ha conseguido huir de Cuba hacia los Estados Unidos, ya sea de balsero o en vuelo regular. El término no tardó en extenderse a todo sujeto procedente del norte, es decir, todo norteamericano es un yuma. En cierta época 'hacer algo yumático' significaba 'estar enrollado, ser cool'. Luego el vocablo se ha enriquecido con un campo de significados más amplio: un yuma ahora es todo extranjero. Tener un aspecto yuma significa ir bien vestido, vamos, con ropa de marca o cosa por el estilo. E incluso a los cubanos del exilio que visitan la isla de vez en cuando, se les empieza a considerar más o menos yumas".
 GUATEMALA
Denise Phé-Funchal
"Me decanto por chilero, significa que algo está muy bien o que te quedó muy bien y está muy bonito, que algo te emociona. Por ejemplo: 'Qué chilero que nos vamos a ir de vacaciones vaa'. Y aquí quiero resaltar que después del uso de la palaba chilero suele ir la muletilla 'vaa' que viene de la palabra verdad. O 'qué chilero está tu perro', o 'preparé una pasta que me quedó chilerísima', y aquí quiere decir mucho mejor. Y como sinónimos de chilero tenemos de ahuevo, calidad, puro utz".

MÉXICO
Rosa Beltrán
"La tentación de poner varios vocablos tan mexicanos como las tunas es muy grande. Por ejemplo, el ahorita o ahoritita, adverbio de tiempo que describe de forma precisa y a la vez laxa nuestra idea de lo inmediato es imposible de evitar. Pero quiero escoger otra palabra que adoro: rascuache. Según el Diccionario Breve de Mexicanismos de la AML significa feo, de mala clase. Lo aplicamos a objetos, principalmente. Por lo general denota nuestro clasismo y una cierta posición de superioridad. Lo mexicano es en muchos sentidos lo aspiracional. Y aunque no me lo preguntaste, ya que estamos instalados en los criterios colonizadores que decidieron subtitular una película en español (Roma) al español peninsular, propongo que quienes lo decidieron subtitulen Pedro Páramo".
NICARAGUA
"Uno que es usado a menudo es chunche que quiere decir cualquier objeto. Pásame ese chunche chunchame el vestido (arréglamelo). Hay un chunchero, un amontonamiento de objetos diversos. Es una palabra comodín para cualquier cosa que no se sabe con certeza como nombrar o que es más corto y fácil llamar chunche".
PANAMÁ
"Tal vez no sea el máximo panameñismo, pero me gusta: vidajena. Me he reconocido siempre por contrastes. El espejo, a pesar de su usual simbología, nunca me habló de mi singularidad. Supe que era negro cuando conviví con personas blancas. Y me di cuenta de que la palabra vidajena era propia de mi país cuando conocí a quienes no la conocían. De vidajena, nace el verbo vidajenear. Vidajeneaban las vecinas cuando, ocultas, miraban por su ventana nuestra ventana. Eso era todo, sin matices: el mundo era mi rincón conocido. La aparición de extranjeros hizo mi existencia complicada, y me empujó a reconocer que lo que nos une palpita bajo lo aparente".
PERÚ
"Elijo huachafo. En muchos dialectos de la lengua española existe un vocablo para referirse al que pretende parecer de clase alta pero carece de buen gusto. En España se le llama hortera. Y en el Perú, se usa esta palabra. En algún lugar leí que se forjó en el siglo XIX, cuando los ingleses explotaban el guano y el caucho, industrias que generaron una gigantesca cantidad de nuevos ricos. A estos tipos con muchas ínfulas y poca clase, los ingleses los llamaban 'Whitechapel', como el barrio de las prostitutas de Londres. Si la historia es cierta, la propia palabra es una huachafería, un esfuerzo mal hecho por imitar a los ingleses con dinero. Y si es así, resulta el término más apropiado para su uso en el lenguaje, además de una palabra indispensable para explicar nuestra cultura del mestizaje, no siempre muy sobrio".
PUERTO RICO
Sergio C. Gutiérrez Negrón
"El zafacón es el recipiente donde echas la basura. Me gusta porque me evita el cortocircuito de decirle basura tanto al recipiente como al contenidol. También por la etimología mítica de zafacón. Dícese que cuando llegaron los soldados gringos a Puerto Rico (y a la República Dominicana, me informa un amigo ahora) trajeron zafacones que decían Save a can o Safety can, lema de algún tipo de campaña (según Internet). En boca caribeña, hubo que masticar el inglés para sacarle el melao, y colorín colorado zafacón. Una amiga linguista vernacular e iconoclasta me dice que no, que viene del árabe. De todos modos, ya sea gringa o árabe, hay algo sugerente en que una palabra tan cotidiana contenga esa condición tan caribeña de estar siempre ya desplazado, de no tener la certeza de un origen definitivo".
URUGUAY
"Nomino como palabra uruguaya pila, que en Argentina no se usa y es una de las palabrejas que nos delatan ante los porteños. En frases como 'Te quiero pila' y 'Suerte en pila', que significa mucho".
VENEZUELA
"Arrecho es una palabra muy utilizada en Venezuela con un significado particular entre nosotros, un sentido bastante alejado de lo que significó en el siglo de oro y de lo que sigue significando en otros países como Colombia. Arrecho en Venezuela es el estado en que se encuentra una persona que está muy indignada; también puede ser una persona con grandes méritos en su tarea, y en ciertos momentos también significa que alguien es descarado o caradura. Breves ejemplos: Abilio está arrecho (Abilio está muy molesto). Abilio es arrecho en su vaina (Abilio es alguien muy competente en las tareas a las que se dedica). Qué arrecho es el Abilio (Se habla del descaro de una persona frente a una situación complicada en la que se espera actúe de forma más correcta que como lo está haciendo)."


No hay comentarios:

Publicar un comentario