jueves, 28 de febrero de 2013

Carnaval del Diablo de Riosucio / Un conjuro contra la tristeza



Carnaval del Diablo de Riosucio
UN CONJURO CONTRA LA TRISTEZA



Lugar: Riosucio, Caldas, Colombia
Región: Paisaje cultural cafetero
Fecha: del primer viernes de enero hasta el miércoles, 
cada dos años, en año impar
Duración: cinco días



Cada dos años, el primer viernes de enero hasta el miercoles siguiente, en año impar, en Riosucio, es convocado el Carnaval de Riosucio, una verdadera muestra de tradición en donde el mestizaje del pueblo colombiano se da cita en una gran fiesta lúdica y donde la realidad se burla y se trastoca a través de la magia de la danza, el disfraz, la palabra, la poesía y la música.

La sorprendente historia del Carnaval de Riosucio

En la época de la Colonia surgió la enemistad entre dos pueblos: Quiebralomo Real de Minas, población mulata, uno de los reales de minas más ricos de América en el siglo XVI administrado por los españoles al servicio del rey de España y La Montaña, pueblo indígena.
Después de un siglo de confrontación y gracias a la intervención de dos sacerdotes católicos, quienes amenazaron a los habitantes de los dos pueblos con la condena eterna de seguir en guerra, acabaron compartiendo territorio, dando así el origen a la actual población de Riosucio.
Para sellar el pacto de paz entre los dos pueblos, estos se juntaron en las festividades de Reyes Magos en 1847. Pronto, la celebración de Reyes Magos se transmutaría, pues el guardián de la paz y quien siempre estaría para recordarles la palabra que dieron a los sacerdotes, es el diablo, un diablo mestizo que se nutrió de las danzas ancestrales africanas, de los ceremoniales indígenas al sol y la tierra, de la tradición de los europeos que venían en busca de la libertad y que vieron en América, su paraíso.

El Diablo del Carnaval de Riosucio

El Diablo de Riosucio es sincretismo cultural cuya imagen recoge algunos elementos del diablo judeo-cristiano, pero que conceptualmente no está ligado a la significación del mal. El Diablo del Carnaval es el custodio de la fiesta. Como bien lo describen los textos del sitio oficial del Carnaval, el Diablo riosuceño es:
Un estado anímico heredado de la tradición cultural aborigen de la mezcla de culturas y razas que vivió la parte occidental de lo que hoy se llama Caldas. Es un espíritu inspirador de muchas cosas como la preparación de los oídos para la música y del cuerpo para la danza. Es quien inspira a los escritores y poetas para fabricar los versos y canciones. [...] Como símbolo es el fiel reflejo de la mascarada de la vida. Se le erige como figura central para luego quemarlo, en actos ceremonialmente juguetones. [...] Su figura cambia con el transcurrir de los tiempos y en ningún momento es un ídolo. El está en el corazón amable de cada riosuceño para hacer posible el Carnaval.

La República del Carnaval

El Carnaval de Rio es un importante patrimonio inmaterial cultural de Colombia.
El Carnaval está regido por un gobierno soberano, compuesto por presidente, alcalde y funcionarios, como autoridad que debe ser obedecida por propios y visitantes. Es el encargado de emitir leyes con disposiciones que decretan paz, fraternidad y alegría.
Además del Gobierno soberano, la República del Carnaval tiene en el matachín, el decretero, el voceador, el abanderado, los cuadrilleros y los dirigentes de la cuadrilla juvenil e infantil, sus personajes principales, al ser ellos los hacedores de la fiesta.

Carnaval de Riosucio: el carnaval más largo de Colombia

Carnaval del Diablo en Riosucio
Carnaval del Diablo en Riosucio /Fotografía: acme-/

El Carnaval de Riosucio tiene la característica de ser la fiesta más larga de Colombia y, tal vez, del mundo, pues se inicia en julio con el Decreto de Instalación de la República del Carnaval y culmina en enero, cuando la fiesta llega a su fin con el Testamento, despedida del jolgorio que se hace con el Entierro del Calabozo y la Quema del Diablo, dando fin al embrujo del “guarapo” o chicha fuerte de caña y aceptando el final del reinado del Diablo… hasta el próximo Carnaval.
Los decretos, el convite, la entrada del diablo, las cuadrillas, el testamento son una sucesión de eventos que hacen del Carnaval una experiencia única para los sentidos, un encuentro de ríos de gente que se unen en el goce de una manifestación cultural altamente estética.

Las cuadrillas

Las cuadrillas cantadas el día domingo son quizás la actividad más importante dentro del Carnaval. A diferencia de las cuadrillas del Carnaval de Río, que son de calle y tienen alrededor de 300 personas, las de Riosucio son de cámara, por lo que tienen alrededor de 12 personas, número adecuado para una sala de casa.
El ingenio, la imaginación, el colorido y el lujo de los disfraces hacen de esta campaña artística dominical un acto especialísimo, pues es el resultado de dos años de preparación en busca de mantener viva la tradición de un pueblo que vive y vibra al ritmo endiablado de su Carnaval.

http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/julio/carnaval-del-diablo-en-riosucio


miércoles, 27 de febrero de 2013

Magda Bigas / Los diez mejores carnavales del mundo

Amarillos
Carnaval de Rio 2013
Sambódromo, Rio de Janeiro, 16 de febrero de 2013
Foto de Triunfo Arciniegs

Los diez mejores carnavales del mundo
Originalidad, música, color y sobre todo diversión son los ingredientes principales de la fiesta más universal y transgresora
Por Magda Bigas
La Vanguardia, 5 de febrero de 2013

Aunque no está claro su origen –algunos lo remontan a Egipto y otros a la época de mayor esplendor del imperio romano-, no hay ninguna duda de que el carnaval se ha convertido en una de las fiestas más espectaculares y populares del planeta. De norte a sur y de este a oeste, las celebraciones se suceden año tras año y siglo tras siglo, adquiriendo en cada caso un carácter y un sabor especial.
No siempre es fácil ponerse de acuerdo a la hora de realizar un ranking de los diez mejores carnavales del mundo. Sin embargo desde aquí os presentamos nuestra elección: diez propuestas que por un motivo u otro las convierten en únicas.

Río de Janeiro
Carrozas, disfraces, color, música y samba -mucha samba- son los principales ingredientes del carnaval más afamado de Brasil. Miles de personas desfilan por el sambódromo en medio de una multitud venida de todo el mundo. Y es que la fiesta reúne cada año a cinco millones de personas, de los que cerca de un millón son turistas.
Durante meses, las escuelas de samba, las auténticas almas del carnaval de Río, preparan las comparsas, que en ocasiones pueden llegar a integrar hasta cinco mil participantes, y ensayan sus composiciones con el objetivo de sorprender y contribuir a hacer todavía más grande la leyenda.

Venecia
En esta ocasión, máscaras, trajes de época y un escenario de ensueño, con los canales de fondo, permiten retroceder en el tiempo. A diferencia de Río de Janeiro, el carnaval de Venecia repite cada año un ritual que se remonta a finales de la Edad Media y que tuvo su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII.
Durante diez días, la elegancia y el glamur están presentes en los espectaculares desfiles de disfraces de la plaza de San Marcos, en los grandes bailes en fiestas públicas y privadas y en las procesiones de barcos tradicionales por los principales canales de la ciudad. Tras un antifaz, el visitante descubre en Venecia una ciudad incomparablemente bella.

Oruro
Aunque tal vez desconocido por el público europeo, el carnaval de Oruro es uno de los más peculiares y espectaculares no sólo de Latinoamérica, sino de todo el mundo. Declarado en 2001 Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, la ciudad boliviana celebra una fiesta mitad religiosa, mitad pagana, que mezcla tradiciones indígenas y españolas.
La fiesta honra a la Pachamama, la madre tierra, y a la Virgen del Socavón, a la que se le dedican desfiles y coreografías. Las luchas entre el bien y el mal, la presencia de los pecados capitales, las danzas de origen afroamericanas… todo ello está muy presente en una manifestación de cultura viva y de folclore único, en el que participan y se divierten viejos y niños de toda clase social.

Barranquilla
Al igual que Oruro, el carnaval de Barranquilla recibió en 2003 la consideración de Patrimonio de la Humanidad. Fusión entre la tradición católica y antiguas fiestas paganas, se ha convertido en una cita ineludible llena color, música y el baile, con la cumbia colombiana como protagonista.
La batalla de flores supone el pistoletazo de salida de cuatro días de fiesta y diversión, en los que desfiles de carrozas, comparsas y grupos de baile se suceden. El festival de orquestas y la presencia de personajes populares como el Rey Momo o el Hombre Caimán hacen acto de presencia, finalizando con el entierro de Joselito Carnaval. La edición de este año adquiere una importancia especial ya que la ciudad cumple su bicentenario.

Nueva Orleans
Quien ha asistido alguna vez al Mardi Gras –martes graso-, nombre con el que es conocido el carnaval de Neva Orleans, no lo olvida jamás. La influencia francesa y los colores púrpura, verde y dorado, que simbolizan justicia, fe y poder, están muy presentes en la puesta en escena de una de las grandes citas del estado de Luisiana, que se remonta a principios del siglo XVIII.
Las celebraciones empiezan el 6 de enero y se prolongan durante semanas con desfiles de carrozas, bailes de máscaras y, por supuesto, con los king cakes –una especie de roscón de reyes muy típico-, hasta los días previos al Mardi Gras. Es entonces cuando la fiesta llega a su punto más álgido, con los desfiles organizados por las krewes- las peñas carnavalescas- en su mayor esplendor, con algunas carrozas que cuentan con invitados ilustres que lanzan collares y juguetes al público. 

Niza
La elegante capital de la Riviera francesa se viste de gala para celebrar unas fiestas en las que el buen gusto y la diversión están servidos. No en vano el carnaval de Niza, que se remonta a finales del siglo XIX, es el mayor acontecimiento invernal de la Costa Azul.
Charangas y cabezudos desfilan junto a carrozas gigantes revestidas de flores frescas por las principales calles y avenidas, mientras tiene lugar la Batalla de la Flores. A lo largo del Camino del Inglés, jóvenes lanzan miles de capullos a los espectadores situados a lo largo del recorrido. La edición de este año, que se prolongará durante casi tres semanas, ha querido reafirmar su vocación universal, eligiendo como temática central los cinco continentes

Notting Hill
Uno de las peculiaridades más destacadas del carnaval de Notting Hill es que, a diferencia del resto, se celebra durante el último fin de semana del mes de agosto. Nacido a mediados de la década de los 60 de la mano de inmigrantes sobre todo jamaicanos, conserva un aire caribeño, con plumas y vestimentas típicas de otras latitudes más cálidas, en contraste con el escenario que ofrecen las calles de este barrio de la ciudad de Londreas.
Su carácter abierto lo ha convertido en el carnaval más grande de Europa y el segundo del mundo después del de Río de Janeiro. Y es que Notting Hill tiene un sabor propio, que invita a gentes de todo el mundo a bailar y a disfrutar de la fiesta sin un guión preestablecido. Toda una experiencia.

Tenerife
El carnaval de Santa Cruz de Tenerife, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, aspira como el de Cádiz a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Y es que los canarios saben organizar y disfrutar como pocos de un acontecimiento espectacular, en la que disfraces, desfiles, carrozas y diversión se mezclan con el humor y la ironía.
Las numerosas comparsas y murgas –grupos que cantan canciones generalmente críticas relacionadas con la actualidad- se suceden durante días, culminando el martes de carnaval. Aquel día tiene lugar el Gran Coso Apoteosis, un gran desfile que se remonta a principios del siglo pasado, en el que participa todo el mundo, con las reinas como principales protagonistas.

Cádiz
El ingenio, el sentido del humor y la gracia de los gaditanos de pone de relieve más que nunca durante los carnavales. La ciudad se vuelca en organizar y disfrutar de una fiesta que, como en el caso de Santa Cruz, está considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La mordacidad de las chirigotas, las composiciones musicales que año tras año repasan los temás más candentes, y la espectacularidad de los disfraces –conocidos popularmente como tipos-convierten el carnaval de Cádiz en uno de los más originales y divertidos del mundo. De hecho, el centenario concurso de coplas, coros, comparsas y cuartetos que anualmente se celebra en el Gran Teatro Falla es uno de los acontecimientos de mayor interés no sólo entre los gaditanos sino también entre los foráneos.

Sitges
Las celebraciones del carnaval de Sitges empiezan el dijous llarder, nombre en catalán con el que se denomina el jueves lardo (el jueves inmediatamente anterior al inicio de la Cuaresma), con la llegada al ayuntamiento de su Majestad el Carnestoltes y la Reina del Carnaval. La lectura del Pericot –un discurso satírico-, será el punto de partida de unas fiestas que, fieles a la tradición, siguen la máxima de Per Carnaval tot s'hi val! (Por carnaval todo vale).
La Rúa de la Disbauxa (del desenfreno) es uno de los momentos más destacados de unos festejos que se prolongan durante casi una semana en esta ciudad catalana conocida internacionalmente por su permisividad y su carácter cosmopolita.

Nota: 

Veo muy equilibrada la lista de Magda Bigas. 
Solo pondría a Ururo un poco más abajo, después de Nueva Orleans o Niza. 
Pero la lista tiene un pecado capital: le hacen falta cuatro carnavales muy importantes: 
el Carnaval de Negros y Blancos y el Carnaval del Diablo en Río Sucio, Colombia,
y los carnavales de Veracruz y Mazatlán, en México lindo y querido.
Así que la selección queda en catorce carnavales.

Triunfo Arciniegas
SP, 27 de febrero de 2013


martes, 26 de febrero de 2013

São Paulo / Cemitério da Consolação / Fotos de Triunfo Arciniegas


São Paulo 
Cemitério da Consolação
Fotografías de Triunfo Arciniegas





Cemitério da Consolação
Tumbas disponíveis 

Me desperté temprano, leí "três contos" de Fonseca y bajé a desayunar. Luego salí con la cámara y caminé calle arriba hasta el "Cemitério da Consolação", a un tiro de piedra del hotel. Vine el domingo e hice algunas fotos con una luz increíble, pero me quedaron asuntos pendientes. 

Camino cantándome el cumpleaños. Dicen que lo malo no es que uno hable solo sino que se conteste. Ya estoy en esta etapa. No puedo recordar otra canción, embelesado con el estribillo del cumpleaños feliz. Me parece que los cumpleaños y los cementerios encajan a la perfección. Al fin y al cabo, aquí uno deja de cumplirse años: uno se queda con la edad de su muerte. La eternidad acaba aquí. Los nombres se desdibujan incluso en las piedras, las letras se extravían en las páginas de mármol, las estatuas pierden las alas y las manos. Hay tumbas que debieron de ser muy bellas pero que ahora acusan la desolación del olvido. Se dice que uno sigue vivo mientras lo recuerden, es decir, mientras sigan vivos esos que lo conocieron con vida. "Dentro de cincuenta años nadie se acordará de mí", dice Harold Bloom, acosado por el peso de sus ochenta y dos abriles. Y nos pasará a todos. A veces recorro las calles atestadas de una ciudad mientras me digo: "Dentro de cien años todos estaremos muertos". No parece así viendo tanto bullicio, tanta agitación, tanta gritadera, tanto ladrón ejerciendo de político y tanto miserable aprovechándose de los demás, tanta gente que corre como loca, con sus asuntos urgentes, con tanta prisa por vivir y como sin pensar que un día todo acabará. 

A un costado del cementerio encuentro un letrero que me hace reír: “Sepulturas disponíveis”. Y dan un teléfono por si uno tiene prisa. Tal vez haya promoción o algo así como dos por una. Al parecer, hay escasez de difuntos, y tal vez sea por culpa del carnaval, cuando uno ni siquiera se enferma. Lo cierto es que todos hablan del más allá con entusiasmo pero ni los mismos curas se quieren morir.

En la plácida mañana de esta "terça-feira", como llaman en portugués al martes, recorro de nuevo y con diverso itinerario el cementerio, ahora  con uno y otro obrero ocupado en asuntos de mantenimiento. Una mujer me dice que no puedo tomar fotos y aquí es donde uno extraña el alemán para decir: “Lo siento, solo hablo alemán”. Le pregunto por qué. Dice que debo tener autorización. No creo que a los difuntos les importe. Y a las estatuas, menos. Acá se reúnen unas trescientas esculturas y hay obras de artistas tan renombrados como Victor Brecheret y Ramos de Azevedo. Es como otra Recoleta, el cementerio de ricos de Buenos Aires, pero sin gatos y sin un mapa que muestre las tumbas de mayor interés. No hay un solo gato. Fundado en 1850, el Cemitério da Consolação “fue la primera necrópolis construida en la ciudad de São Paulo”. Es un lugar silencioso, repleto de árboles, con calles perfectamente trazadas, con servicio de baño y teléfono y sillas para minúsválidos. Con sala de internet y una piscina, el lugar sería una absoluta maravilla. Aquí reposan personajes de la historia paulista como Monteiro Lobato, Tarsilia do Amaral, Ramos de Azevedo y Mario de Andrade. Busco al Monteiro Lobato y al Mario de Andrade, pero no los encuentro. Tal vez salieron el fin de semana. Una cerca eléctrica bordea el cementerio, pero esto es un detalle para dos difuntos tan esquivos. Vendré una tercera vez a ver si tengo suerte.

Encuentro el imponente mausoleo de la familia Matarazzo, el más grande de América del Sur. Su altura equivale a un edificio de tres pisos. ¿Quiénes fueron los Matarazzo? El primer Matarazzo, Francesco Matarazzo fue un campesino italiano que llegó a Brasil en 1881, con apenas 28 años, y se convirtió en el hombre más rico del país. No pertenecía a la nobleza italiana ni a ninguna otra, pero en 1917 recibió del rey Víctor Emmnuel II el título de Conde Matarazzo. Cuando murió, en 1937, era dueño de 365 fábricas y de una fortuna de diez billones de dólares americanos. Algunos de sus hijos, herederos del título, se casaron con miembros de la alta nobleza italiana.

He leído que hay visitas guiadas, supongo que en portugués y, si acaso, en inglés. Si uno quiere puede solicitar los servicios del "sepultador" Francisco Gomes, conocido como Popó, y cuyo maestro fue el historiador Délio Freire dos Santos, responsable de las primeras investigaciones sobre el patrimonio artístico e histórico del cementerio, pero no sé si para que lo entierre a uno o le cuente cosas. La entrada es gratuita.

Triunfo Arciniegas 
São Paulo, 26 de febrero de 2013 

Jarrón
São Paulo / Cemitério da Consolação, 2013

Los pies del Señor
São Paulo / Cemitério da Consolação, 2013

Cristo sin piernas
São Paulo / Cemitério da Consolação, 2013

La cruz partida
São Paulo / Cemitério da Consolação
La mano
São Paulo / Cemitério da Consolação, 2013
El Señor Crucificado
São Paulo / Cemitério da Consolação, 2013


Mujer
São Paulo / Cemitério da Consolação, 2013
Marta Cozzetti Alcantara
São Paulo / Cemitério da Consolação, 2013
La lectora
São Paulo / Cemitério da Consolação

Dolor
São Paulo / Cemitério da Consolação, 2013

Sagrada espalda
São Paulo / Cemitério da Consolação, 2013
Pies
Família Colunna
São Paulo / Cemitério da Consolação, 2013

Los días de la ausencia
São Paulo / Cemitério da Consolação, 2013
Triunfo y los Mataraza
São Paulo / Cemitério da Consolação
Fotografía de Triunfo Arciniegas
Sepulturas disponibles
São Paulo / Cemitério da Consolação
Fotografía de Triunfo Arciniegas

Nota:
Texto y fotos pertenecen a Triunfo Arciniegas.
Pueden reproducirse con previa autorización y sin ánimo de lucro, 
con el respectivo crédito y los datos precisos de fecha y lugar.
Este mismo blog, que exige dedicación de monje 
e incluso implica gastos de niña bonita,
 se construye sin ánimo de lucro.


Tilda Swinton / La nueva pareja de David Bowie

 



Tilda Swinton y David Bowie en un fotograma del vídeo de 'The Stars'.
Tilda Swinton y David Bowie en un fotograma del vídeo de 'The Stars'.

Tilda Swinton, la nueva pareja de David Bowie

La actriz protagoniza el nuevo vídeo del cantante en el que también aparece el modelo andrógino Andrej Pejic


Madrid, 26 de febrero de 2013

La actriz Tilda Swinton y David Bowie juegan a ser un matrimonio en el vídeo que acompaña el último single del cantante The Stars. Con una estética muy de los años 50 y una narración totalmente cinematográfica, el trabajo ha sido dirigido por Floria Sigismondi. En la cinta también aparece el modelo andrógino Andrej Pejic.

En enero el cantante británico anunció el regreso  al panorama musical con su nuevo disco The next day se publicará en marzo. Aparte del nuevo disco, Bowie será noticia por una gran exposición que acogerá el Victoria & Albert Museum de Londres desde esta primavera y que reunirá numerosos objetos y piezas del cantante.

Tilda Swinton está considerada un icono de la moda y de la belleza. Posee un Oscara la Mejor Actriz Secundaria por su papel en Michael Clayton, donde encarnaba a una abogada implacable.

EL PAÍS


lunes, 25 de febrero de 2013

Carnavales / Breves apuntes / Fotografías de Triunfo Arciniegas

Alegria
Carnaval de Rio 2013
Foto de Triunfo Arciniegas

APUNTES SOBRE EL CARNAVAL
Diez fotografías de Triunfo Arciniegas

1


La celebración del Carnaval tiene probablemente su origen en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo exportado a América por los navegantes españoles y portugueses que la colonizaron a partir del siglo XV. Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma. En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado. En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV quien restauró el esplendor de las máscaras.

http://paseandohistoria.blogspot.com.br/2010/02/origen-del-carnaval.html

Contemplación en celular ajeno
Carnaval de Rio 2013
Santa Teresa, Rio de Janeiro
Foto de Triunfo Arciniegas

2

El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo segun el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

En la noche del Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras.

El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en  Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.

El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición  católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

Según el libro Guinnes de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Rio de Janeiro y la mayor agrupación carnavalesca (o comparsa), Galo de Madruagada, de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante. 
Beijo
Carnaval de Rio 2013
Foto de Triunfo Arciniegas

Otros carnavales de  fama  internacional son los de  Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España en España,  Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, el Carnaval de Barranquilla y el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, en Colombia,  Veracruz y Mazatlán en México. El más largo es el de Gualeguaychú en Entre Ríos, Argentina, ya que dura desde el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de de semana de marzo.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacasa griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.

http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval



La lengua
Carnaval de Rio 2013
Santa Teresa, Rio de Janeiro 2013
Foto de Triunfo Arciniegas
3

A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra  italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.


Máscara amarilla
Carnaval de Veracruz 2012
Foto de Triunfo Arciniegas

Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el  Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí).
Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de las comparsas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval

Conejito
Carnaval de Rio 2013
Santa Teresa, Rio de Janeiro
Foto de Triunfo Arciniegas

4

Carnaval

Por Armando Montenegro
El Espectador, 6 de febrero de 2008

Aunque a muchos les parezca extraño, se han dado interesantes debates acerca del significado político y el impacto del carnaval sobre la libertad de las personas. La interpretación más conocida es la de Mikhail Bakhtin, un marxista ruso que analizó los principales carnavales europeos desde la Edad Media y planteó que la gente en estas fiestas se liberaba de las jerarquías, las normas y la moral corriente. Señaló que las personas viven una vida “oficial”, reprimida, monótona, observando reglas estrictas, ajenas y dejando de hacer lo que quieren; sometidas, en contra de sí mismas, a los deberes impuestos por la sociedad. Surge, entonces, cada año, efímera, la vida del carnaval: una oportunidad única de transgredir las normas, de hacer lo que se viene en gana, de ridiculizar a las autoridades, de violar las reglas del decoro; de poner el mundo “patas arriba”. Para Bakhtin, entonces, el carnaval es subversivo (la militante rebeldía de la bohemia romántica y de la de rumba salsera de los años setenta de alguna manera se enmarca en este tipo de planteamientos).


Monitos
Carnaval de Barranquilla 2011
Foto de Triunfo Arciniegas
Un enfoque alternativo responde a la idea de que el carnaval es una celebración emotiva, musical y vibrante, pero, eso sí, una celebración controlada y previsible, que converge en un desfile (o desfiles) y en ciertos rituales tradicionales. El desfile fluye por vías preasignadas, tiene un orden lógico y bien establecido. Cada cual mantiene su lugar: en las tribunas, los mandatarios, las personas prestantes; más allá, a los lados, el pueblo raso. Y en la calle, desfilando frente a los palcos, las carrozas, las escuelas de baile, las comparsas. Ciertas autoridades premian a los mejores desempeños de la samba, la cumbia, las carrozas y los disfraces, premios que, por supuesto, reflejan los conceptos de mérito vigentes. En esta visión, el carnaval es portador de riquísimas tradiciones culturales, emisario de valores populares. Pero no es, para nada, rebelde o subversivo.

Mientras que en la versión de Bakhtin el carnaval permite la liberación transitoria de clases sociales oprimidas, que prefiguran un mundo libre, sin jerarquías ni normas restrictivas, el enfoque alternativo lo percibe como una extensión festiva y ruidosa del mundo de hoy, tal cual es. En ésta, además, se presenta una gran división: los que se entregan a la fiesta, en la calle, y los que ven y observan, en las aceras y las tribunas. Según esta última visión, el carnaval no socava reglas ni jerarquías. Las refuerza.


Marimonda
Carnaval de Barranquilla 2011
Foto de Triunfo Arciniegas

Hace ya tiempo, Umberto Eco planteó su inconformidad con las tesis de Bakhtin. Sostenía que el carnaval, incluso al permitir que se violaran ciertas reglas por unos días, no hacía más que reforzarlas (usó la expresión transgresión autorizada). Y añadía que, al permitir cierta burla suave y pasajera de las autoridades, también reforzaba la estructura de poder. Todo lo contrario, en una palabra, de lo que había dicho el ruso.

En los grandes carnavales modernos, de alguna manera, conviven los dos enfoques. Por una parte, el carnaval convoca a la rumba, la locura colectiva y la transgresión de las normas cotidianas (Gonzalo Arango, por ejemplo, nos contaba, con su peculiar estilo, su propia experiencia: “El carnaval se integra en el delirio de la multitud. Como un monstruo sagrado, sediento antropófago, devora tu individualidad y te arroja en la gran hoguera crepitante donde la danza te purifica hasta alcanzar el éxtasis, la libertad”). Pero también, con el creciente énfasis en los desfiles ordenados y regulados, con la intervención de antropólogos, folcloristas, historiadores de la cultura, expertos internacionales, funcionarios especializados, patrocinadores y medios de comunicación, con miles de turistas y curiosos, aparece con mayor claridad la brecha entre los que observan, toman fotos y apuntes, aplauden y analizan, y los otros, los que se suman, sin freno, al vértigo de la fiesta.

  • Elespectador.com| Elespectador.com


    http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/armando-montenegro/columna-carnaval






Verano de amor
Carnaval de Rio 2013
Santa Teresa, Rio de Janeiro
Foto de Triunfo Arciniegas

5

Ahora puede comprenderse en qué sentido se relaciona el carnaval con la comedia. Al asumir una máscara, todos pueden comportarse como los personajes animalescos de la comedia. Podemos cometer cualquier pecado y permanecer inocentes: y, de hecho, somos inocentes, dado que nos reímos (lo cual significa. nosotros no tenemos nada que ver con eso.)

Umberto Eco y otros
Carnaval
México, Fondo de Cultura Económica, 1984, p. 11


Brasil
Carnaval de Veracruz 2012
Foto de Triunfo Arciniegas


Nota:
Los textos de esta entrada,  que vienen con el respectivo enlace de origen en su final, 
son ajenos, por supuesto, pero las fotos pertenecen a Triunfo Arciniegas.
Pueden reproducirse con previa autorización y sin ánimo de lucro, 
con el creédito de T.A. como fotógrafo  
y los datos precisos de fecha y lugar.
Este mismo blog se construye sin ánimo de lucro.