Así espiaba la policía política del PRI a Octavio Paz
La Dirección Federal de Seguridad siguió los pasos del Nobel mexicano hasta un año antes de su muerte. El control se intensificó en 1968 tras la matanza de Tlatelolco, cisma del poeta con el Gobierno
LUIS PABLO BEAUREGARD
DAVID MARCIAL PÉREZ
México 2 OCT 2018 - 00:23 COT
Un mediodía de abril de 1939, mientras Octavio Paz almorzaba con unos amigos en un famoso restaurante de la capital mexicana, un grupo de españoles celebraba por la calle la victoria fascista al grito de: ¡Viva Franco! El poeta y sus amigos se levantaron de la mesa y empezó la gresca. “Hubo gritos, insultos, chillidos de mujer; vasos, copas, platos y cuanta vajilla había cruzaban el espacio y se hacían pedazos”, relatan las crónicas de la época. El escándalo le costó a Paz una multa de 10 pesos y la primera muesca de su historial en los archivos del servicio de espionaje mexicano.
El informe sobre un treintañero Paz, aún ferviente militante socialista, es uno de los centenares de reportes elaborados por la Dirección Federal de Seguridad (DFS), el brazo del espionaje político del PRI. Parte de estos informes han sido digitalizados recientemente en un esfuerzo conjunto de la universidad estadounidense Northwestern, El Colegio de México, la ONG Artículo 19 y el Center for Research Libraries. Los expedientes abarcan el trabajo desde finales de los treinta y 1985 de los cientos de agentes que conformaban la DFS. Entre sus objetivos aparecen periodistas como Manuel Buendía, Elena Poniatowska y Jacobo Zabludovsky; políticos como el expresidente Lázaro Cárdenas y Salvador Nava (el primer alcalde independiente); capos pioneros del cartel de Sinaloa como Miguel Félix Gallardo y Rafael Caro Quintero; o los seguimientos a organizaciones campesinas y estudiantiles que significaran oposición al sistema.
Los archivos del espionaje del monolítico PRI, el leviatán que se mantuvo 71 años en el poder mexicano, cobran nueva vida en el 50 aniversario de la matanza del 2 de octubre de 1968 contra estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en el corazón del entonces Distrito Federal. El acontecimiento supuso un parteaguas en la historia política del país y en la trayectoria pública del propio Octavio Paz. El poeta presentó el 4 de octubre su renuncia como embajador de México en la India, con una carta dirigida al canciller mexicano Antonio Carrillo Flores. “No estoy de acuerdo en lo absoluto con los métodos empleados para resolver (en realidad: reprimir) las demandas y problemas que se ha planteado nuestra juventud. No se trata de una revolución social, aunque muchos de sus dirigentes sean revolucionarios radicales, sino de realizar una reforma de nuestro sistema político”, según recoge el libro Octavio Paz en 1968: el año axial (Taurus, 2018), de Ángel Gilberto Adame.
Terminaba así una carrera diplomática de casi un cuarto de siglo, durante la cual había mantenido un calculado equilibrio político entre crítica y adhesión. Ya fuera de la cancillería, sus dardos al régimen priísta se agudizaron. En Posdata, ensayo de 1970, encuadra los sucesos del 68 dentro de una crisis de un sistema autoritario, un Estado anquilosado y una sociedad que demanda democracia.
El seguimiento del aparato de espionaje a partir de entonces fue exhaustivo. Solo en el verano de 1971, también a las puertas de otra matanza juvenil orquestada por el Gobierno, cinco informes siguieron el rastro del poeta durante sus conferencias dando una pródiga descripción de los sucedido en las aulas. “Se habló sobre la existencia de un dios que creó al hombre para el hombre, de la igualdad de derechos que otorgan esos dones, sobre el bien y sobre el mal que han creado los seres por su egoísmo”, dice un reporte fechado el 20 de agosto. En otro, del 3 de septiembre, se concluye que durante la lectura sobre poesía no hubo “comentarios políticos ni ataques al actual régimen”.
Pocos días después, Paz dedicó una conferencia en El Colegio Nacional a los caídos en la masacre de estudiantes del jueves de Corpus, del 10 de junio de 1971. “Todos somos conscientes de los hechos sangrientos que enlutaron tantos hogares y de los culpables de los mismos, menos las autoridades”, citaba el informante, el capitán Luis de la Barreda Moreno, director de la DFS. El reporte subraya también las palabras de Paz aquel día sobre los Juegos Olímpicos de 1968, un caramelo para la campaña de imagen exterior del sui géneris régimen priísta, y que se inaugurarían apenas una semana después de la matanza. “La Olimpiada no es limpia, es amarilla y negra, si una nación entera se avergüenza de ella”.
Otra entrada de 1971 resumía en un par de hojas toda la información personal que tenían del poeta desde que empezó su carrera como funcionario en 1948, cuando fue nombrado segundo secretario en la embajada de México en París. El documento registra su estado civil, el nombre de su hija y de sus padres, además del nombre de cuatro personas que “podrían dar referencias de él”. Su sueldo en 1962, cuando fue enviado a Delhi, era de 8.363 pesos.
En los documentos, Paz aparece vinculado con distintos entornos activistas. Forma parte de un grupo crítico junto con Heberto Castillo, el político de oposición más importante de la época, además de su amigo Carlos Fuentes y líderes estudiantiles. Uno de los informantes los señala como voces que “hacen un llamamiento a los sectores de izquierda intelectuales, profesionistas, obreros, estudiantes, campesinos, mexicanos en general que (sic) “desean una verdadera democracia en el país”.
A partir de los años 80, la frecuencia de los seguimientos baja y el tono de las informaciones se suaviza, cubriendo los premios que el poeta recibía en Madrid o Berlín. En el verano del 84 recibe en Ciudad de México “un homenaje por su 70 aniversario” al que asisten la plana mayor del Gobierno, desde el presidente Miguel de la Madrid, a los secretarios de Educación y Cultura.
Paz había ido mutando también su línea política a la vez que se consolidaba su posición como patriarca cultural en el país. Enfrascado en duras polémicas con otros intelectuales mexicanos –desde Fuentes a Monsivais– que habían mantenido una clara sintonía con distintos Gobiernos priístas, él mismo reconoció también algunas bondades del régimen en un artículo publicado en la revista Vuelta el 21 de agosto de 1978 titulado El ogro filantrópico. Alabó públicamente las reformas privatizadoras del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, quien le llegó a tentar con un puesto de ministro de Cultura. Y en 1990 llegó la mediática polémica con Mario Vargas Llosa, que calificó en un debate televisivo al priísmo como “la dictadura perfecta”. Paz le matizó con un eufemismo: “Hemos padecido la dominación hegemónica de un partido. Esta es una distinción fundamental y esencial”.
La concesión del premio Nobel en 1990 no detuvo el seguimiento al único escritor mexicano que ha conquistado el mayor título de la literatura mundial. Su expediente en la DFS se mantuvo abierto hasta 1998, tan solo un año antes de su muerte.
LA CARTA DE UNA HIJA A SU PADRE
En el archivo de espionaje hay una copia de la polémica carta que Helena Paz Garro escribe a su padre Octavio en 1968. El texto fue supuestamente escrito cuando la hija y la madre, la escritora Elena Garro, estaban detenidas por la DFS en el Hotel Casablanca, después de la renuncia del poeta el 5 de octubre. “Conozco tu lucidez, que te permitirá ver la miseria moral e intelectual de los promotores de la tragedia que se desarrolla en México y de la que hablas ‘de oídas’. Un poeta no puede fiarse de informaciones y menos cuando corre sangre”.
Helena Paz criticaba a su padre por dejarse manipular por maestros “sentados en sus carreras de marxistas” como Luis Villoro y Leopoldo Zea o casos “patéticos” de la “inflación monstruosa del yo” como Carlos Fuentes, Monsiváis y Rosario Castellanos. “Tu condena debió ser dirigida a los apoltronados, que arrojaron a la muerte y a la destrucción a jóvenes desposeídos de fortuna y a los cuales arrebataron también el futuro, para ellos, los intelectuales, hacen mejor su mezquina política local”.
La extensa carta, publicada en el periódico El Universal, fue utilizada como arma de propaganda del sistema contra Paz. De hecho, una versión en facsímil fue publicada por una editorial que no volvió a publicar nada tras reproducir este texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario