lunes, 27 de diciembre de 2021

Katharina Volckmer / "En muchos países, antes de hacer la transición tienes que admitir que estás enferma"

 


Katharina Volckmer: "En muchos países, antes de hacer la transición tienes que admitir que estás enferma"

Jordi Nopca

Barcelona, 7 de julio de 2021

La primera novela de Katharina Volckmer explica, en un monólogo en primera persona, la visita de Sarah al doctor que la tiene que operar para conseguir "liberarse" de su vagina. La protagonista de La cita (La Campana / Anagrama, 2021) cuenta, con un sentido del humor a menudo muy negro, la serie de problemas de identidad –nacional e íntima– que le han llevado a tomar la decisión de cambiar de sexo. El testimonio de Sarah, denso, impactante y a ratos lírico, se encuentra en proceso de traducción a una quincena de idiomas después de la buena acogida que el libro ha tenido en el Reino Unido, país donde la autora, nacida en Alemania el 1987, vive desde hace quince años.


La cita arranca con un sueño de la protagonista en la que se convierte en Hitler. Sarah es alemana y tiene un problema con su identidad.

— Empecé a escribir esta novela a partir de la voz de la protagonista, y me sentía muy cómoda: de hecho, comparto parte de la rabia de Sarah, aunque no sea, ni mucho menos, ella. El inicio del libro me vino de forma muy espontánea. Quería explicar la historia de alguien que habla con otro que le escucha atentamente y crea un clima de confianza en ella para que se pueda sincerar. Y así se me ocurrió la mención a Hitler.

Es un libro que no ahorra provocaciones: al principio es más humorístico, pero después se vuelve más amargo.


— Es más difícil escribir desde la vulnerabilidad que desde el humor. La cita es un viaje hacia la aceptación de esta vulnerabilidad.

¿Habrías escrito esta novela si no te hubieras marchado de Alemania?

— Es una buena pregunta. La traducción alemana de la novela se publica este agosto, y es una prueba de fuego para mí. Tengo la impresión de que puede haber polémica. Algunos de los temas del libro pueden inquietar a algunos lectores, o incluso escandalizarlos.

Quizás en Alemania lo que incomodará al lector es que la protagonista no se pueda liberar de la sensación de culpa de ser del país que promovió el Holocausto.

— La obsesión de Sarah en la novela es una manera de mostrar que muchos alemanes se esconden detrás de Hitler, lo usan como excusa. No fue solo él quién empezó a conquistar países y a exterminar a gente. Tenía una parte del pueblo detrás. En la novela sale también este elemento de admiración y devoción hacia el dictador como fantasía sexual...

Sí, Sarah imagina que Hitler le zurra al culo con una fusta. También llamará la atención.

— Es muy difícil abordar temas como la voluntad de dominar o de ser dominado sexualmente. Nuestro deseo puede ir en contra de las ideas morales que tenemos. La propia idea de sumisión es muy complicada.

En la novela, Sarah está en la consulta del doctor Seligman: él la examina antes de la operación de cambio de sexo. Con todo lo que le explica, parece que ella se esté psicoanalizando.

— Ella es un personaje complejo. Tiene empatía por todo el mundo que haya sufrido. Está convencida que la sociedad le ha hecho la vida imposible.

Ha tenido una vida difícil en parte porque es una mujer. Y ahora quiere dejar de serlo.

— En muchos países, antes de hacer la transición tienes que admitir que estás enferma. Sarah ha sido educada como mujer, pero para dejar atrás la identidad colectiva y personal, necesita dejar de serlo.

El libro explica de qué manera la construcción del género afecta, desde el primer momento, la manera en la que percibimos nuestros cuerpos y los de los otros.

— Se continúa perpetuando el cliché de vestir a los niños de azul y a las niñas de rosa cuando son muy pequeños. Más adelante, a la hora de ir a la playa o a la piscina, las niñas se tienen que cubrir los pechos con la parte de arriba del biquini. Sus pechos se sexualizan antes de tiempo y sin motivo. Pasa lo mismo con la depilación, o con el estigma de llevar el pelo corto: ¿por qué el cuerpo de la mujer se tiene que inspeccionar policialmente? Cuando pienso en todo esto me estremezco.

¿Estas ideas cambian en las generaciones más jóvenes?

— Las cuestiones de género continúan incomodando, a gran escala. Hay gente joven mucho más desacomplejada, tanto en cuanto al género como a la orientación sexual. Se hace difícil saber si son una mayoría o son pocos. Los problemas en relación al género dependen mucho del lugar donde creces. Quizás lo tienes más fácil en una gran ciudad que en un entorno rural.

¿Algunas leyes que se están impulsando son un primer paso hacia una aceptación más general?


— Sí, esto es importante. Pero en muchos países estamos viendo que se organiza una resistencia contra las libertades, sobre todo por parte de la extrema derecha: en todas partes donde la extrema derecha consigue gobernar, lo primero que hace es volver a poner límites al cuerpo de la mujer. Hay todavía mucha gente que no entiende que la identidad puede ser fluida. Es una idea que asusta a pesar de que sea liberadora.

La cita juega a menudo con la incorrección política. ¿Había alguna línea roja que no querías cruzar?

— La literatura es un espacio donde puedes hablar de todo, y el humor es una herramienta muy poderosa para conseguirlo. Aun así, hubo un límite que me puse, mientras escribía: me pareció que podía reírme de los criminales nazis pero que, en cambio, tenía que ser respetuosa con las víctimas.

En el libro hay una frase sobre las madres que me llamó la atención: dices que "una de las cosas más difíciles en la vida es aprender a querer a la madre". ¿Por qué?

— El patriarcado ha tenido un papel muy importante en la división entre las mujeres. Hay mujeres que contribuyen a fortalecerlo: tratando diferentemente a los hijos de las hijas, por ejemplo. Sarah rechaza que su madre se comportara así con ella, pero al mismo tiempo esta madre es una víctima del sistema. Llegar a perdonarla es muy importante. La empatía y la generosidad no se tienen que dejar de lado. Tenemos que canalizar el malestar hacia el sistema, no hacia nuestras madres.

ARA




No hay comentarios:

Publicar un comentario