Jardínes de Luxemburgo, París, 2017 A la derecha, desvanecida, la torre Eiffel. |
Triunfo
Arciniegas
“Toda
escritura es autobiográfica”
Por
Belkys Esteban
Cuéntenos un poco
sobre el proceso de creación de Cuando el mundo era así.
Fue un encargo de María Fernanda Paz-Castillo, mi editora. Me invitó a su casa
a tomar café y me propuso que escribiera un libro de fábulas para Cataplum. No
recuerdo con exactitud su frase. Me prestó algunos libros y nos fuimos de
compras a Babel, la bellísima librería de María Osorio, a un tiro de piedra del
Park Way, en La Soledad, uno de los barrios plácidos de Bogotá. Durante dos o tres
días esculqué mis metederos bogotanos y encontré otras joyas. Me encerré en el
hotel y en un mes escribí el libro. Mafe y yo lo trabajamos dos años y medio, mientras Álvaro Sánchez se dedicaba a las ilustraciones y Camila Cesarino a la magia del diseño.
Stand de Cataplum en la Feria del Libro de Bologna Bologna, Italia, 2017 |
¿Cómo se siente ser
ya una referencia de lectura para grandes y chicos en la Literatura
actual?
Me encanta la noticia, pero me atormenta pensar en lo que no he hecho.
Para consolarme, me digo que apenas estoy empezando.
¿Cómo se crea una
carrera como la suya?
El secreto es la constancia, mejor conocida como terquedad. No se puede desfallecer. Existen tentaciones:
el misticismo, la política, la buena vida, el matrimonio y sus servidumbres.
Pero la literatura es un vicio y, como tal, difícil de dejar.
Cuéntenos algún dato o anécdota de su
vida en Santander y su relación con la escritura.
Nací en Málaga pero vivimos en varios pueblos antes de establecernos en
Pamplona. En Málaga se quedaron para siempre mi abuela y mi infancia. Este
alejamiento marcó mi vida. Escribí que me fui de Málaga por un sendero de
lágrimas y en cierta forma fue así. Para combatir la nostalgia me refugié en la
escritura. Le escribí muchas cartas a mi abuela, que no sabía leer ni escribir.
De ahí viene todo. De esas cartas. De esa profunda necesidad de contar.
¿Cómo calificaría
usted mismo su literatura?
Difícil decirlo. Se habla con
razón del humor, del disparate, de la locura, pero creo que mi escritura es una
exploración del dolor. Otros podrán demostrarlo o desmentirlo.
¿Cuánto de usted hay en los textos que
escribe?
Podría decirse que toda escritura es autobiográfica. Sólo que los
disfraces son numerosos, como las capas de la cebolla.
Con Paul Verlaine en los Jardines de Luxemburgo París, 2017 |
¿Cómo es su proceso
creativo?
El proceso de la escritura es mágico. Un mago jamás revela sus trucos.
No digo que sea un mago pero me atengo al principio. El secreto mayor es
atrapar al conejo por las orejas. Sólo que nunca se sabe cuándo ni dónde aparecerá. El
bosque, como bosque que se respete, es un misterio, repleto de conejos escondidos. Pero puedo contarle
detalles sobre la mecánica de la escritura. Una materia tan inasible requiere de rutinas muy precisas. Escribo a mano, en libretas o
cuadernos, sobre todo cuando viajo, y luego paso a limpio en el computador. Mi letra se parece a la cuerda de secar la ropa. A veces ni yo mismo la entiendo y debo inventar en los atascos. Imprimo y empiezo a corregir. Puedo hacer veinte o treinta versiones de un
texto. Una versión es en realidad una copia impresa, y cada copia tiene por lo
menos tres minuciosas lecturas. Es un trabajo de años, una larga paciencia. Redondear Caperucita Roja y otras historias
perversas me llevó diez años: las historias llegaban cuando se les daba la gana y nada podía hacerse para apurarlas. Cuando me gané el Premio Comfamiliar en el 92 o el 93, apenas era un libro en formación: sólo estaban dos historias
del libro definitivo, “Caperucita Roja" y “El sapito que comía princesas”. Las demás eran préstamos que encontraron acomodo en otros libros. Al fin, con
diez historias, fue publicado por Panamericana e ilustrado por Alekos. Cuando Mafe
me propuso reeditarlo en SM, reescribí todo el libro y añadí una historia,
que cierra de manera definitiva este mundo.
Entre la primera historia, “Caperucita Roja”, de mediados de 1990, y
“Las razones del lobo”, de principios de 2016, hay veinticinco larguísimos años.
De manera que también puedo decir que este libro me costó un cuarto de siglo.
¿Siempre es así?
Por supuesto que no. Escribí La
media perdida en diez minutos, un sábado en la mañana, y me ha dejado más
regalías que La lagartija y el sol o Mujeres, un libro de poemas, o Noticias
de la niebla, que reúne cien cuentos breves. Estos tres títulos me han costado
cuartos de siglo de treinta años. Alguna vez, hablando de estos asuntos con los
niños, me calcularon como quinientos años.
Considera que Caperucita Roja y otras historias, su libro más vendido, puso su nombre en el mapa de los lectores.
Considera que Caperucita Roja y otras historias, su libro más vendido, puso su nombre en el mapa de los lectores.
La dicha sucedió antes, en realidad, con Las batallas de Rosalino. Esta novela ganó el Premio Enka en 1989. Entonces vivía en Bogotá con zapatos rotos y estaba publicando con Carlos Valencia Editores. Margarita Valencia, su feliz editora, me aceptó cuatro títulos: La silla que perdió una pata, La media perdida, El león que escribía cartas de amor, La lagartija y el sol.
¿Hay una historia antes de Carlos Valencia Editores?
Escribía para adultos, y lo sigo haciendo. Gané unos cuantos concursos y publiqué en revistas y periódicos. Publiqué dos libros, El cadáver el sol y En concierto, que luego se transformaron en El jardín del unicornio y otros lugares para hombres solos y Noticias de la niebla.
¿Cuál ha sido el momento más difícil de
su vida? Cuéntenos si estuvo relacionado con la Literatura.
Dice Vallejo en un poema que su momento más difícil no ha llegado
todavía. He tenido varios. Ahora recuerdo uno, no tan difícil pero sí
definitivo. Estaba en segundo o tercer grado de bachillerato. Había decidido
dedicarme a escribir y, para sellar la gravedad del momento, necesitaba
decírselo a alguien. Escogí al profesor de español, por supuesto. “Profe, me
voy a dedicar a la literatura”, le dije en unas escaleras, y él respondió: “Ah,
bueno”, y siguió bajando las malditas escaleras.
¿Si pudiera volver a empezar,
qué cambiaría?
La familia. Nacería en una familia de ricos y nunca sería profesor.
Ni escritor.
¿Si pudiera volver a
la época en la que comenzó como escritor, qué cambiaría?
Nunca me han faltado los libros. En mi casa no había libros, nadie leía,
pero nunca me han faltado. Siempre tuve una biblioteca pública a la mano, primero en Málaga y luego en Pamplona, y pronto
acumulé tantos libros como para varias vidas. Tengo una casa de seis habitaciones repleta y he tenido que guardar en refugios ajenos los libros que quieren escaparse por las ventanas. Pero me han hecho falta amigos. Sé que la escritura es producto del más absoluto de los encierros y sé que a mi vida le ha sobrado soledad.
¿Qué recomendaciones
les daría a los escritores noveles?
Mujeres malvadas.
En serio.
Menos Facebook y menos WhatsApp. En general, menos internet, donde se
practica una lectura de picoteo. Hay que leer en serio. Un escritor es
esencialmente un lector. Hay que abrir
el libro y dedicarle horas y horas, días y días, hasta acabar, y unos meses o
años después hay que volver al mismo libro, como un río que nunca deja de
pasar. Los libros que valen la pena son los que precisan las relecturas.
Palma de
Mallorca, 17 de abril de 2017
Puede leer una versión de la entrevista en este enlace: VANGUARDIA LIBERAL
Viernes 21 de abril de 2017
Puede leer una versión de la entrevista en este enlace: VANGUARDIA LIBERAL
Viernes 21 de abril de 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario