martes, 25 de junio de 2024

Murió Rafael González, el cuidador de motos que había resultado herido en atentado en Jamundí

 

Atentado terrorista en Jamundí Valle


Murió Rafael González, el cuidador de motos que había resultado herido en atentado en Jamundí

El hombre de 57 años resultó gravemente herido el pasado 12 de junio cuando fue detonada una motobomba en pleno centro de Jamundí.

25 de junio de 2025

De las seis personas que resultaron heridas, tres de gravedad, luego del atentado terrorista de una motobomba en Jamundí, Valle del Cauca, este martes se confirmó la muerte del cuidador de motos identificado como Rafael Ángel González Araujo, quien había permanecido en estado crítico en la clínica Valle del Lili, en Cali, durante 12 días.

29 muertes de turistas encienden las alarmas en Medellín




Policía en las calles de Medellín.NATALIA PEDRAZA BRAVO


29 muertes de turistas encienden las alarmas en Medellín 

En 2024, ha habido una muerte cada 6 días en la ciudad colombiana, frente a una cada 10 días en 2023. Al menos la mitad de los asesinados han sido estadounidenses.


JULES OWNBY
Bogotá -


El jueves por la mañana, Matthew Watson Croulet se subió a un taxi en Medellín. Estaba desorientado y no recordaba nada más que el nombre de su hotel, según el informe policial. El conductor lo llevó al barrio turístico de El Poblado y lo dejó. Cuando el estadounidense de 25 años entró en su hotel, el personal notó que parecía drogado. Estaba claro que no se encontraba bien. Preocupados, llamaron a una ambulancia. Watson, mientras tanto, subió a su habitación donde fue encontrado muerto a las 9.25 horas.

Ciudad de México / El ombligo del mundo

 


Ciudad de México
El Ángel de la Independencia en el Paseo de la Reforma en Ciudad de México.HECTOR GUERRERO

Ciudad de México, el ombligo del mundo

México siempre ha sido un país turístico, pero su capital solía ser la escala para llegar a zonas como Cancún. Ahora es el destino, sobre todo para nómadas digitales. Una ciudad que tiembla cada cierto tiempo como para recordar que está más viva que nunca



Ana Paula Tovar8 de marzo de 2024

México significa “el ombligo del lago de la luna” en lengua náhuatl. El hermoso mito fundacional de la civilización azteca (o mexica) remite a que su tierra era el eje del universo, un potente imán sobre el que giraba el mundo. Y justo en el centro de ese ombligo levantaron la actual Ciudad de México, la majestuosa capital construida sobre lagos y canales. Casi mil años después, ya casi seca, superpoblada, con terremotos y contaminación, mantiene a pesar de todo un magnetismo y atractivo como pocas metrópolis. Sobre todo, a raíz de la pandemia. Lo que empezó como una escapada a un destino sin apenas restricciones para muchos extranjeros con dinero y posibilidades de trabajar a distancia, se ha acabado convirtiendo en un desembarco masivo.

Lisboa muere de éxito


Praça Camoes in Lisbon on April 09, 2024, in Lisbon, Portugal

Varios tuk-tuk estacionados en la plaza de Camões aguardan la llegada de turistas. El turismo generó 25.000 millones de euros en Portugal en 2023.HORACIO VILLALOBOS



Lisboa se muere de éxito

Tradicional mezcla de autenticidad, melancolía, rusticidad y modernidad, la capital portuguesa se ha convertido en toda una meca del turismo internacional. Pero ha pagado el peaje en forma de gentrificación y pérdida de sus esencias.

Lisbon, a city dying from its own success


TEREIXA CONSTENLA

El símbolo de Lisboa, romanticismos aparte, es el tuk-tuk. Los hay con tigres en el techo, con decoración floral de plástico, pintados de rosa chicle o disfrazados de tranvía, cualquier elemento que ayude a destacar entre la marea de triciclos preparados para mostrar a miles de turistas las 5, 10, 15 o 20 cosas que no deben perderse en la capital portuguesa. El tranvía domina en las postales y los imanes, pero el tuque-tuque se ha apoderado de las calles. Cuando ambos coinciden en las ruas estrechas y empinadas que suben hacia el castillo de San Jorge se forman a veces colapsos históricos. Los tranvías son transportes rígidos, incapaces de apartarse un milímetro de su ruta, mientras que los tuk-tuk van a salto de mata, burlan a menudo las normas de tráfico para facilitar una buena fotografía y proporcionan a sus pasajeros esa sensación frívola, tan vacacional, de que están en una república despreocupada donde cada uno hace lo que quiere. Y así, sin darse mucha cuenta, Lisboa ha entrado en el club de las ciudades carismáticas que ya solo hacen felices a los visitantes.

Réquiem por Mallorca

 


Manifestación contra la masificación turística, el 25 de mayo en Palma.ISAAC BUJ


Réquiem por Mallorca

Resulta complicado encontrar una solución al problema que genera en la isla el turismo de masas




Fernando Aramburu
24 de junio de 2024


Acciones de protesta por parte de ciudadanos mallorquines, medidas drásticas impuestas por la autoridad para penalizar el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, imágenes vergonzosas de turistas comportándose de manera animalesca han inducido estos días a un sector de la prensa alemana a pronunciarse sobre la cuestión. No en vano 4,6 de los 18 millones de visitantes que, según leo, recibió Mallorca el año pasado partieron de aeropuertos alemanes. La isla despierta en Alemania gran simpatía, lo cual no empece para que algunos zotes la confundan con una discoteca rodeada de mar y sin horario de cierre, donde les parece permitido lo que nunca harían en su país, cosa a la que por lo visto se creen autorizados en Mallorca por el hecho de pagar con su peculio la jarana. En favor de los medios de comunicación alemanes debo decir que se nota el esfuerzo que hacen por mostrarse solidarios con las reclamaciones de los mallorquines, al tiempo que tratan de llegar a las raíces del problema, puesto que problema hay y bien gordo (no sólo en Mallorca, por supuesto). Una opinión extendida considera que se ha rebasado una línea roja. Entiendo que no van descaminados quienes identifican el turismo de masas con una invasión, beneficiosa para los bolsillos de estos y aquellos, pero nociva para muchos lugareños que sufren en primera persona la destrucción del paisaje, la escasez de agua, los precios prohibitivos de alquiler, el incremento del tráfico, el ruido, la suciedad, el desorden, las peleas… Es difícil hallar una solución eficaz y duradera si muerdes la mano que te da de comer, y el turismo, como se sabe, trae a la isla dinero y trabajo.No obstante, ayudaría tener una clase política imaginativa y competente (por soñar que no quede), capaz de jugar esa baza imposible en la España actual: el consenso. Con multas de 1.000 euros a borrachos nada se arreglará mientras persista el modelo de negocio.


EL PAÍS




Japón quiere visitantes, pero no tantos: el país declara la guerra al turismo de masas

 

Tokio


Japón quiere visitantes, pero no tantos: el país declara la guerra al turismo de masas

El país estudia nuevos impuestos y medidas ante la llegada de 33 millones de viajeros que aprovecharán este año la debilidad del yen


MONIQUE Z. VIGNEAULT
Madrid - 


El país del sol naciente, lejos de sus días aislacionistas durante la era del Samurái, se ha convertido en una víctima de su propio éxito. Japón, un destino que ha disuadido a muchos viajeros internacionales durante años debido a su barrera lingüística y a su ubicación remota, logró multiplicar por más de ocho el número de turistas que recibió en 2023. Se trata de un salto cuantitativo de 3 a 25 millones de turistas en solo un año, según datos de la Organización Nacional de Turismo de Japón (JNTO, por sus siglas en inglés). Y se espera que esta tormenta turística arrecie en 2024: el país ya ha recibido unos 12 millones de visitantes en lo que va de año y prevé alcanzar los 33 millones hasta diciembre, superando el récord de 32 millones de 2019.

lunes, 24 de junio de 2024

Fabián Casas y Adrián Dargelos abordan el misterioso caso del poeta que meditó hasta desaparecer

 


Martín Caamaño, Fabián Casas y Adrián Dárgelos (Fotos: Manuel Iniesta / Víctor Carreira / Pía Figueroa / Télam)
Martín Caamaño, Fabián Casas y Adrián Dárgelos (Fotos: Manuel Iniesta / Víctor Carreira / Pía Figueroa / Télam)

Fabián Casas y Adrián Dargelos abordan el misterioso caso del poeta que meditó hasta desaparecer

Con epílogo del escritor y contratapa de la estrella de rock, la editorial Nebliplateada acaba de publicar un libro atribuido a un enigmático (¿y existente?) escritor estadounidense, un tal Boy Fracassa

Cortázar / Carta a Juan José Arreola

Julio Cortázar


CARTA DE JULIO CORTÁZAR A JUAN JOSÉ ARREOLA


París, 20 de septiembre de 1954

Querido Arreola: Hace varias semanas Emma me mandó sus dos libros, y al abrirlos me encontré con unas dedicatorias que me llenaron de alegría. Pero todo eso es nada al lado de la alegría de leer los cuentos, a toda carrera primero y después despacio, tomándome mi tiempo y sobre todo dándoles a ellos su propio tiempo, el que necesitan para madurar en la sensibilidad del que los lee. Ya habrá observado que uno de los problemas más temibles de los cuentos es que los lectores tienden a leerlos con la misma velocidad con que devoran los capítulos de una novela. Naturalmente, la concentración especial de todo cuento bien logrado se les escapa, porque no es lo mismo estirarse cómodamente en una butaca para ver “Gone with de Wind” que agazaparse, tenso, para los dieciocho minutos terribles de “Un chien andalou”. El resultado es que los cuentos se olvidan (¡como si pudiera olvidarse Bliss, como si pudiera olvidarse El prodigioso miligramo!). ¿No deberíamos fundar una escuela para educación de lectores de cuentos? Empezando por quitarles de la cabeza todas las ideas recibidas que existen desgraciadamente sobre la materia, rehaciéndoles la atención, la percepción y hasta los reflejos. Ya es tiempo de que en las universidades se cree la cátedra de cuentos, como suele haberla de poética. ¡Qué estupendas cosas se podrían enseñar en ella! Por lo demás los primeros colaboradores de la cátedra (como alumnos o profesores) deberían ser los mismos cuentistas.

El hotel de Montevideo donde Cortázar se inspiró para escribir “La puerta condenada”



El hotel de Montevideo donde Cortázar se inspiró para escribir “La puerta condenada”

 


Gabriela Cicero
PARA LA NACION
29 de abril de 2021


”A Petrone le gustó el Hotel Cervantes por razones que hubieran desagradado a otros. Era un hotel sombrío, tranquilo, casi desierto. Un conocido del momento se lo recomendó cuando cruzaba el río en el Vapor de la Carrera, diciéndole que estaba en la zona céntrica de Montevideo”. Así comienza el cuento de Julio Cortázar La puerta condenada. El escritor se alojó en el hotel durante un viaje por la capital uruguaya, entre noviembre y diciembre de 1954, convocado a reuniones de la Unesco. El cuento fue publicado en Final del juego, en 1956.

La actual habitación 205 del Esplendor by Wyndham Montevideo Cervantes, que no tiene puertas ocultas, es en la que se alojó Cortázar.
La actual habitación 205 del Esplendor by Wyndham Montevideo Cervantes, que no tiene puertas ocultas, es en la que se alojó Cortázar. 


El hotel fue construido por el arquitecto Leopoldo Tosi e inaugurado en 1927. Cortázar no fue el único huésped ilustre. Alojó a Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Norah Lange, José Luis Romero, Carlos Gardel, Atahualpa Yupanqui.

domingo, 23 de junio de 2024

Alana S. Portero / “Aprendí a redactar leyendo revistas del corazón”

Alana S. Portero, retratada en el madrileño barrio de San Blas.PABLO MONGEL


Alana S. Portero: “Aprendí a redactar leyendo revistas del corazón”

La escritora y activista trans triunfa con su primera novela, ‘La mala costumbre’ mientras escribe la segunda y colabora en el guion de la readaptación de ‘Mi querida señorita’ por Los Javis. Pero no se cree su éxito: “Agradezco los elogios, pero mi autoestima es irrecuperable”.


Luz Sánchez Mellano

Madrid, 22 de junio de 2024


La entrevistada propone quedar en el centro comercial Las Rosas, un templo del consumo y las franquicias construido donde antes había un poblado chabolista, y relativamente cerca del pisito del madrileño barrio de San Blas donde creció la niña trans protagonista de su novela La mala costumbre, y donde la mujer madura que es hoy Alana S. Portero trabaja y cuida de sus padres. Cuando llego, ella ya está esperando con un café con leche con mucho hielo, lo mismo que pensaba pedir una misma y, una vez hechas las presentaciones, empieza a contar con un tono de voz dulcísimo los vericuetos de una vida a la vez tierna y dura, inocente y salvaje. La suya. Lo hace descarnada y delicadamente, sin entrar en detalles cursis ni lacrimógenos ni sórdidos ni escabrosos. No hace falta. Se le ve todo en los ojos.

2023 / Libros del verano




Libros para tu refugio literario este verano

Escrito por Alicia Medina

No sé a vosotros, pero a mí con este calor y el clima de tensión en el que nos ha dejado estas elecciones en plenas vacaciones, lo que me apetecen leer son novelas cortas, historias adictivas y libros de relatos. Lecturas que son un refugio en tiempos de incertidumbre política y climática, que reivindican la libertad para hablar de diversidad, feminismo y clase social, y nos invitan a imaginar un futuro mejor. Os dejo diez recomendaciones para meter en vuestra maleta y os animo a leer un libro que ha generado mucha polémica estos días.

Quién no odia a Harold Alvarado Tenorio

¿Quién no odia  a Harold Alvarado T.?
Harold Alvarado con el periodista y escritor Antonio Caballero.


¿Quién no odia a Harold Alvarado Tenorio?

Harold Alvarado Tenorio / Conversando con Raúl Gómez Jattin

Raúl Gómz Jattín
Harold Alvarado Tenorio
Conversando con Raúl Gómez Jattín

Después de nueve años de ausencia, este Julio (1987) regresó a Bogotá, donde había consumido su juventud, el poeta y hombre de teatro Raúl Gómez Jattín (Cartagena, 1945-1997). Esta dilatada ausencia lo llevó por las tierras del Bajo Sinú, donde recorrió descalzo y a pie pueblos como Ciénaga de oro, Cereté, Lorica, San Bernardo, San Carlos, Ayapel, Sahún, etc.
Gómez Jattín hizo estudios de primaria y bachillerato en Cereté, Montería, Pamplona y Cartagena, y los universitarios, de derecho, en la Universidad Externado , donde hizo teatro con Carlos José Reyes. Ha dirigido dieciocho obras de teatro y actuado en otras veintidós. Su primer libro, Poemas, fue publicado en mil novecientos ochenta; para algunos de ellos han compuesto música Beatriz Castaño y Silvia Mejía, quienes lo han cantado a través de la república. Su último libro, Tríptico Cereteano (Retratos, Amanecer en el Valle del Sinú y Del Amor), aparecerá en las ediciones de la Fundación Guberek en Diciembre de este año.

Algernon Blackwood / Los sauces / Reseña

resize-1480713160


ALGERNON BLACKWOOD: LOS SAUCES (HERMIDA EDITORES)

4 de marzo de 2017

En esa guía imprescindible de lecturas que es El horror sobrenatural en la Literatura Lovecraft dedica un amplio comentario a la figura de Blackwood y refiere que «La bien nutrida serie de volúmenes del señor Blackwood incluye novelas y cuentos, algunos de estos últimos con personajes en común. En primer lugar debe considerarse el relato Los sauces, en donde innombrables presencias acosan a un par de viajeros en las soledades de las islas del Danubio. Aquí, el arte y la rigurosidad en la narrativa llegan a su más alto desarrollo y producen una impresión perdurable y conmovedora sin un solo párrafo forzado y ni una falsa nota». El fragmento completo del ensayo, así como otros provenientes de cartas, se incluyen a modo de prólogo de esta edición y muestran la estima de Lovecraft por la obra de Blackwood (salvo algunas reservas, como es natural). También August Derleth, en H.P. Lovecrfat y su obra señala la gran influencia que las creaciones de Blackwood ejercieron en las obras del escritor de Providence. Sirva esto a modo a presentación de Los sauces, relato incluido en The Listener and Other Stories (1907) y que Hermida Editores presenta por separado por primera vez en español.

Algernon Blackwood / Los sauces

 


Algernon Blackwood
LOS SAUCES


I
    Después de dejar Viena, y mucho antes de llegar a Budapest, el Danubio entra en una región de singular soledad y desolación donde sus aguas se dispersan por todos lados sin que exista un canal central, la región se torna en un pantano por millas y millas, cubierto por un vasto mar de bajos arbustos de sauce. En los grandes mapas, esta región está pintada de un azul pálido, que se torna cada vez más desvaído a medida que abandona los bancos; y sobre todo esto puede verse la palabra Sumpfe : marjales.

sábado, 22 de junio de 2024

Benjamín Prado / Consejos que matan

 



Consejos que matan

Si nadar en un mar de dudas fuera deporte olímpico, todos los grandes escritores de este mundo habrían ganado una medalla



Benjamín Prado
10 de marzo de 2014

Si nadar en un mar de dudas fuera deporte olímpico, todos los grandes escritores de este mundo habrían ganado una medalla, porque el verdadero talento es perfeccionista y nunca las tiene todas consigo. Por eso cuando un autor deja leer su manuscrito a alguien, la opinión que le den puede ser muy beneficiosa o muy dañina. Hay consejos que matan y afortunadamente también hay quien no los sigue: por ejemplo, Gabriel García Márquez cuando Guillermo de Torre, director literario de la editorial Losada, le mandó, tras leer su primera novela, La hojarasca, una nota en la que le recomendaba “que se olvidase de las novelas y se dedicara a la poesía”. No es el único: el premio Nobel francés André Guide rechazó En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, por aburrida; a George Orwell le devolvieron Rebelión en la granja argumentando que “es imposible vender historias de animales en Estados Unidos”, y a Rudyard Kipling, su obra más célebre, El libro de la selva, con esta nota: “Lo lamentamos, señor, pero usted, sencillamente, no sabe inglés”.

Mark Z. Danielewski / El toro que venía del infierno

 

Mark Z. Danielewski, tejiendo su próxima novela. 


El toro que venía del infierno

'La casa de hojas', de Mark Z. Danielewski ha sido comparada con el 'Ulises' de James Joyce y 'Rayuela', de Julio Cortázar, y a él con Herman Melville


Benjamín Prado
26 de mayo de 2014

Cuando hace 14 años publicó La casa de hojas, Mark Z. Danielewski no esperaba ni en sus mejores sueños que comparasen su novela con el Ulises de James Joyce y Rayuela, de Julio Cortázar, y a él con Herman Melville, cuando Stephen King definió su obra como “la Moby Dick de los libros de terror”. Los lectores españoles pueden comprobar si exageraba en sus 700 páginas, llenas de miedo y experimentos literarios, que se han traducido a otros 40 idiomas. Su historia es la de una pareja que se traslada a vivir a un bosque y al poco tiempo descubre en una de las paredes de su nueva casa una puerta que antes no estaba allí y va a dar a un corredor sombrío. Según pasan los días, ese túnel se hace más largo y profundo, da la impresión de ocupar mucho más espacio que el edificio que lo contiene y, lo peor de todo, empiezan a oírse en él los aullidos de algún ser siniestro que parece tener allí su guarida. El argumento, muy similar al de uno de los cuentos de fantasmas de M. R. James, en el que un cura excava en su iglesia una galería desde cuyo fondo se acerca a la superficie una bestia infernal, tiene lectores fanáticos que exhiben en la Red teorías sobre el sentido último del texto y tatuajes diabólicos relacionados con él.

Benjamín Prado / Las alimañas


monsters in art: Monsters in Art: H.R. Giger, Erotomechanics VII (Mia und Judith, first state), 1979, The Giger Museum, Gruyères, Switzerland.Monsters in Art: H.R. Giger, Erotomechanics VII (Mia und Judith, first state), 1979, The Giger Museum, Gruyères, Switzerland.


Las alimañas

Benjamín Prado
1 de julio de 1999

Un hombre golpea a su mujer y sus hijas con una silla, con el puño, les hace sangre y les rompe los huesos; otro apuñala a la suya e intenta tirarla por el balcón; un tercero encadena a su esposa durante dieciocho horas, la viola, la pega con una barra de hierro, prende fuego al colchón de la cama donde está amarrada y va a quemarla viva justo cuando aparece la policía; una pareja tortura a un niño hasta matarlo, lo hace durante meses, sin piedad ni límite, amparados en el silencio criminal de sus vecinos. Son sólo cuatro ejemplos recientes, pero la Fiscalía contra la Violencia Doméstica tiene registrados más de ochocientos casos en la ciudad, y en la mayor parte de ellos las víctimas han presentado ya tres o cuatro denuncias contra su agresor. Al leer eso, lo primero que se le ocurre a uno es la palabra impunidad. ¿Cómo se detiene esta marea roja? ¿Cómo se vence a ese ejército de verdugos formado por la escoria de la sociedad? Sabemos que la ley es lenta y los asesinos son implacables; que la burocracia no es un arma eficaz contra las alimañas, sino su aliado. ¿Por qué no se actúa contra esa gentuza con energía y rapidez desde el principio, desde el instante en que llega a la comisaría la primera queja, desde el momento en que se causa la primera herida? No debe de ser tan difícil identificar a uno de estos truhanes, reconocer lo que es, de un solo vistazo: las cosas limpias son diferentes unas de otras, pero toda la basura es más o menos igual. Tampoco debería de ser muy complicado darse cuenta de que quien cruza la línea de las palabras, por duras que sean, para pasar al lado de las palizas o los navajazos o las bofetadas ya nunca va a volver a esta parte, al mundo de los seres civilizados. La maldad no cicatriza, no tiene antídoto ni cara-B, no tiene, a lo mejor, ni camino de regreso. Si sabemos esas cosas, ¿por qué no se le encuentra una solución al drama?. Sin ninguna duda, esa solución tiene que estar relacionada con la velocidad, con una actitud más dinámica y un mayor compromiso por parte de los juzgados y las comisarías: estamos hartos de leer y escuchar que muchas de las mujeres asesinadas habían denunciado tres o cuatro o cinco veces al hombre que al final acabó con ellas; que el desalmado de turno tenía ya alguna condena y varios procesos en su contra, aunque incomprensiblemente seguía viviendo junto a su presa; que los niños salvajemente pateados o amordazados o quemados con cigarrillos llevaban meses de cautiverio, de suplicio. ¿Cómo es posible que suceda algo tan absurdo, que nadie se dé cuenta de que el horror es lo que ocurre cuando no se separa a los perseguidores de los perseguidos? Pero hay algo más: las autoridades necesitan llegar al siglo XXI y mucha gente tiene que salir del XV, tiene que dejar de tomarse a broma los síntomas previos de todas estas canalladas, dejar de pensar que, al fin y al cabo, tres o cuatro insultos o un par de zarandeos no son tan importantes, que es algo que siempre ha pasado en los matrimonios, entre padres e hijos. Sería mejor que los hombres de este planeta intentaran comprender qué siente alguien como la escritora norteamericana Anne Sexton para llegar a escribir un poema como éste, llamado Comprando a la puta



Eres un rosbif que he comprado

y te relleno con mi propia cebolla.

Eres una barca que he alquilado por horas

y te gobierno con mi barca hasta que encallas.

Eres un vaso que he pagado para hacerlo añicos

y me trago los pedazos con mi saliva.

Eres la parrilla ante la que caliento mis manos temblorosas,

asando la carne hasta que esté tierna.

Bajo el sujetador apestas igual que mi madre

y vomito en tus manos como una tragaperras

sus crueles monedas.


Sería mejor que los que ya están empezando a hartarse de este artículo, los que lo consideran demagógico u oportunista, se lo pensaran dos veces antes de emitir su veredicto. Sería mejor que nadie le quite importancia a unos hechos que a menudo no tienen ni la trascendencia general ni la cobertura periodística que merece un problema que, poco a poco, va dejando las ciudades llenas de sufrimiento y cadáveres. Negligencia y desinterés pueden llegar a ser unas palabras espantosas, unas palabras sin salida, las últimas que pasen como el filo de una cuchilla por la mente de una mujer o un niño malheridos, justo un segundo antes de que su corazón se pare.


EL PAÍS