Julian Barnes:
“Los monstruos del siglo XX se comieron a los héroes”
El autor publica ‘El ruido del tiempo’, sobre la trágica historia del compositor Dimitri Shostakóvich
“Los británicos siempre hemos sido los malos europeos”, dice sobre el Brexit
PABLO GUIMÓN
Londres 30 JUL 2016 - 17:01 COT

El ruido del tiempo (Anagrama), la última novela de Julian Barnes, empieza de madrugada en el rellano de una escalera. Shostakóvich apura nervioso su quinto cigarrillo con el abrigo puesto y una pequeña maleta a los pies, esperando a una policía política que nunca llegaría. Prefiere aguardar a las puertas del apartamento en el que su hija duerme y su mujer finge dormir, con la esperanza de que, si lo encuentran fuera, no entrarán por ellas.
Shostakóvich sobrevivió, siguiendo los dictados del poder, adaptando su arte a la estética oficial. Se convirtió en uno de los más grandes compositores del siglo XX, a costa de una parte de su dignidad. Su historia es un brutal ejemplo de los juegos entre el poder y el arte que Julian Barnes, a sus 70 años (Leicester, 1946), ha decidido abordar con la libertad de un novelista y sin los corsés de un biógrafo.
![]() |
Julian Barnes Edimburgo, 2015Foto de ROBERTO RICCIUTI |
Recibe a EL PAÍS en su casa del norte de Londres. Un hogar en el que uno se perdería curioseando entre libros y recuerdos, que se antoja grande para un hombre solo. Su esposa, la agente literaria Pat Kavanagh, falleció en 2008. La entrevista se produce unos días antes de que los británicos decidieran abandonar la Unión Europea, un desenlace que no esperaba, pero temía, un eurófilo como Barnes.
No fui feliz en mi piel hasta que me convertí en escritor”
Pregunta. Su admirado Flaubert dijo que los protagonistas de las novelas no deben ser monstruos ni héroes. ¿Habría aprobado la elección de un personaje como Shostakóvich?
Respuesta. Es gracioso que utilice esa cita, porque cuando empecé a pensar en el libro iba a utilizarla yo. Él decía que la ficción debe reflejar los tiempos modernos, y que ya habían pasado los días de héroes y monstruos. Mi intención era que el narrador del libro explicara que en el siglo XX los monstruos volvieron y se comieron a los héroes, así que no quedaron héroes, solo monstruos y gente comprometida. Luego pensé que era demasiado didáctico, más apropiado para un artículo que para una novela.
P. ¿Fue Shostakóvich un cobarde?

P. ¿Es necesario acomodarse al poder para sobrevivir como artista?
R. Depende de la naturaleza del Estado. Creo que Shostakóvich es el compositor, en la historia de la música occidental, que más y durante más tiempo ha vivido bajo presión. En general, los compositores llevan una vida tranquila. Y hoy como escritor, en un país occidental, las únicas presiones son las de no tener dinero o lectores suficientes. O las presiones del éxito o el fracaso. Mi primer libro fue prohibido en Sudáfrica y El sentido de un final se prohibió en Irán. No me ha costado mucho dinero, y tampoco significa que no pueda viajar a esos países.
P. Comparte con Shostakóvich el miedo a la muerte. Dijo que cada día, desde los 13 años, piensa un poco en ella.
R. Oh, sí. Lo hago. Todo el mundo debería hacerlo. Creo, como Montaigne,
que debemos pensar en la muerte cada día. Nos ayuda a entender la vida.
P. ¿Cómo ve el momento que vive su país?

P. Tras 40 años de carrera, ¿le sigue proporcionando el mismo placer escribir?

P. Vuelve a dedicar su libro a su esposa. ¿La echa de menos?
R. Mucho. Mis libros son para ella. Todavía escribo para ella. Siempre fue mi primera lectora.
P. ¿Qué cosas le hacen feliz?
R. Ser capaz de publicar libros que interesen al público. La semana pasada recibí una carta desde Hong Kong de una mujer que me daba las gracias porque mi libro Niveles de vida le había salvado la vida. Porque vio expuesta la verdad sobre la pérdida de un ser querido. Se dio cuenta de que es normal estar enfadado, que es normal que la gente no entendiera y no dijera lo adecuado. Sería una exageración, pero te pellizca el corazón y te anima a seguir escribiendo.
DE OTROS MUNDOS
Feria del Libro del Guadalajara 2015 / All you need is booksJulian Barnes / “Eso de que lo que no te mata te hace más fuerte es una gilipollez”
FICCIONES
Julian Barnes / Books
Julian Barnes's Top Ten List
Julian Barnes / The Noise of Time / Reviews
The Noise of Time review – Julian Barnes’s masterpiece
RIMBAUD
Julian Barnes lit Hommage à HemingwayJulian Barnes / James Salter est un des derniers grands maîtres littéraires
No hay comentarios:
Publicar un comentario