viernes, 2 de agosto de 2024

Edna O’Brien / Querido Joyce


James Joyce
Loui Jover


QUERIDO JOYCE

Cuando Ulises cumple 100 años, O'Brien intenta precisar cómo era realmente su extraordinario auto

Edna O’Brien

Miércoles 2 de febrero de 2022


¿Cómo era de locuaz? ¿Llevaba abrigo? ¿Anhelaba la fama? Esas preguntas nos las hacemos sobre los grandes difuntos, intentando a nuestra manera desdichada identificarnos con ellos, algún punto de contacto, alguna enfermedad, algún capricho que nos acerque a ellos y a nosotros. Esas preguntas no encuentran respuesta satisfactoria en las obras de ficción, los escritores son por necesidad magos, los ex amantes son poco fiables, los amigos se extralimitan, los enemigos son biliosos, así que lo más cerca que podemos llegar a una figura legendaria es a través de las cartas. Las cartas son como las líneas de un rostro, testimoniales. En este caso son el acceso al hombre que encerraba la mente, que albergaba el genio de  James Joyce .



En su juventud era desconfiado, desdeñoso, poco complaciente. Veía a sus compatriotas como un conjunto de patanes, sacerdotes adúlteros y mujeres astutas y mentirosas. Lo calificaba de «la condición venérea de los irlandeses». Como los gansos salvajes, tenía ganas de irse a otro lugar. Quería continentalizarse. Le gustaban los viñedos. Soñaba con París y tenía una locura por los idiomas. En literatura, sus héroes eran el cardenal Newman y Henrik Ibsen. A Ibsen le escribió: «Tu trabajo en la Tierra está llegando a su fin y estás cerca del silencio. Se está haciendo de noche para ti». Tenía 19 años en ese momento. Los jóvenes no suelen saber estas cosas a menos que ya haya sobre ellos la sombra de su futuro. La había sobre él. Cayó en la ceguera. Sufría de glaucoma, cataratas, problemas del iris, disolución de la retina. Se dice que tuvo 25 operaciones de la vista. Sus nervios eran como el trino de los reyezuelos. Su cerebro se volvió un pandemonio mientras recurría a la aspirina, al yodo y a la escopolamina.

James Joyce fotografiado en París en 1924 con su esposa, Nora, y sus hijos, Lucía y George.
James Joyce fotografiado en París en 1924 con su esposa, Nora, y sus hijos, Lucia y George. Fotografía: Granger Historical Picture Archive/Alamy

Puede que lo persiguieran los motivos religiosos, las palabras latinas, hades, Potsdam, melancolores, Atrahora y la palabra portuguesa para diablo, pero siguió siendo un hombre de hablar claro. En una respuesta áspera y casi vulnerable, se vio obligado a señalar a su tía que recibir un ejemplar del Ulises no era como recibir una libra de chuletas y la instó a que se lo devolviera al gamberro que se lo había estafado, bajo el pretexto de pedirlo prestado. Su mente estaba siempre calculando. En la carta siguiente la acosó a preguntas. Si tal o cual hiedra había en el muro frente al mar, ¿cuántos escalones había hasta el mar?, ¿podía un hombre trepar cierta barandilla para entrar en Eccles Street sin hacerse daño? Para él, las palabras no eran sólo literatura, sino números, dígitos, cosas que, cuando las encadenaba a su manera salvaje y prodigiosa, adquirían otra luz, otro brillo, y eran la letanía de su alma católica descuidada. Le gustaban los himnarios, los chismes y la fusión de todas las lenguas. El inglés que buscaba era el pidgin, el cockney, el irlandés, el bowery, el mitológico y el bíblico. Para evitar resultar empalagoso o correr el riesgo de resultar literario, siempre precedía sus frases incandescentes con un chiste. Cuando le pidió a Italo Svevo que recogiera un maletín, lo describió primero con precisión quirúrgica, su tela de hule, el peso aproximado, la medida aproximada y la protuberancia que le pareció que tenía semejanza con el vientre de una monja. Luego añadió: «En este maletín coloqué los símbolos escritos de las luces lánguidas que de vez en cuando destellaban en mi alma». Sólo dándole un tono pedestre al conjunto podía comunicar su verdadero sentimiento, su profundidad.

¡Amor! El amor nos vuelve a todos chochos. Es un consuelo saber que él cayó sublimemente en esas trampas. Sin desapego, sin grandes frases, sino lujuria furiosa, desconfianza y duda. Su objeto de amor, y uno duradero, Nora Barnacle, era de Galway, la ciudad de su nombre tribal. Dejaron “Madrastra Eireann” en octubre de 1904 para embarcarse en una vida de penuria, obstáculos y aventuras. Su primera parada fue la ciudad naval de Pola, donde Joyce enseñaba en una escuela Berlitz, se deleitaba en el ambiente de varios idiomas y regularmente era el centro de atención en las tabernas. Mientras tanto, en una habitación alquilada, Nora se deprimía y a menudo amenazaban con dejarlo, pero nunca lo hacía.

En una breve visita a Dublín, con la absurda intención de abrir un cine, la pasión de Joyce por Nora se reavivó y se plasmó en un torrente de cartas intemperantes. ¿Podría ella pegarle, o mejor aún, azotarle? ¿Podría ser él su hijo? ¿Podría ella ser su madre? Deseo y vergüenza, vergüenza y deseo. En sus propias palabras, para sus  sentimientos eran locos y sucios.

Se ocupaba de su propio talento, no por interés en la grandilocuencia o el engrandecimiento personal, sino más bien como un fiel vigilante. Tenía la fijeza de los grandes y, por lo tanto, no necesitaba la vanidad. Calculaba que tres chelines sería un precio razonable por Ulises. Un libro aburrido, admitió. Al mismo tiempo, le acosaba el temor de que se incendiara la imprenta o de que ocurriera alguna catástrofe inoportuna. Ayudaba a la señorita Beach a envolver los ejemplares, firmaba las ediciones de lujo, escribía a personas influyentes, vendía paquetes a la oficina de correos. Sabía que los ilustradores cambiarían de opinión muchas veces antes de llegar a una opinión definitiva y que muchos otros sabrían tanto sobre el tema como el lado parlamentario de su trasero.

Fue por la seguridad y el bienestar de su familia que su corazón más profundo quedó al descubierto. Tenía dos hijos, Giorgio y Lucía, y creía que una misteriosa enfermedad los había afectado cuando eran pequeños. Lucía quería ser bailarina y luego ilustradora, pero no tuvo éxito en ninguna de las dos cosas. Padres e hijos. Ese apretón clandestino. A los 20 años, se sintió un fracaso. Primero apatía, luego deslizándose hacia un lenguaje que recordaba al “discurso de desdén” de Finnegans Wake, por lo que la llamó su “inspiradora”. Se volvió violenta, especialmente con su madre. Finalmente, los especialistas y los médicos lo persuadieron de que había cruzado la línea de demarcación y tendría que ser internada en alguna institución. Odiaba sus encarcelamientos, decía que Jung era un hombre gordo, que intentaba robarle el alma, prendió fuego a varios de estos locales, por lo que Joyce y Nora tuvieron que buscar otro sanatorio en Austria, Alemania o Suiza. Joyce, que construía constelaciones a través del lenguaje, no pudo hacer nada para curarla.

Hacia el final de su vida se produjo un deshielo, una fusión. Le hacían reverencias en la ópera, pero no fue la fama lo que le hizo suavizarse tanto, sino seguramente el crecimiento. Visitaba a la gente, enviaba saludos, telegramas, entretenía a los invitados con sus claros tonos de tenor. Le envió a Yeats una copia autografiada de Work in Progress y le dijo que si la señora Yeats quería descoser las primeras páginas de Ulises, él se las firmaría con mucho gusto. Envió a Pomes Penyeach a la biblioteca de la Universidad de Galway. Hicieron construir un atril especial para la lectura y él estaba encantado de que su libro, con las letras de Lucía, estuviera expuesto para que lo vieran todos los ex hooligans. Había llegado a su apogeo.

Cuando estalló la guerra, Joyce y Nora tuvieron que abandonar París para trasladarse a la neutral Suiza. La empresa tenía toda la torpeza y la perversidad de una fábula de Kafka. Peor aún, aunque lo intentó infatigablemente, no pudo conseguir un permiso para liberar a Lucía de una Maison de Santé en Bretaña.

Una figura solitaria con un parche en el ojo y un abrigo largo. Se le veía caminar por las calles de Zurich con un palo y piedras en el bolsillo para ahuyentar a los perros merodeadores. 

En enero, sufrió unos dolores que sólo se aliviaban con morfina y al día siguiente, retorciéndose como un pez, fue llevado al hospital de la Cruz Roja. Allí le diagnosticaron una úlcera duodenal perforada que había acompañado a su paciente durante años sin ser diagnosticada y fue operado de inmediato. Más tarde, dos soldados de Neuchâtel, una región conocida por el vino que tanto le gustaba, le suministraron transfusiones de sangre. Le aconsejaron que volviera a su alojamiento, creyendo que lo peor ya había pasado. Estaba a punto de cumplir 60 años. Después de unas horas, entró en coma y murió. Era el 13 de enero de 1941, un número que siempre había considerado inadecuado para viajar.

Es difícil no creer en la inmortalidad, considerando la prematura muerte del querido señor Joyce.

 Este ensayo se publicó por primera vez en la colección de 1970 A Bash in the Tunnel: James Joyce de la editorial irlandesa

 Edna O'Brien escribió una obra de teatro, Joyce's Women, con motivo del centenario de Ulises.

THE GUARDIAN 

No hay comentarios:

Publicar un comentario