sábado, 1 de abril de 2023

Felisberto Hernández / Del músico al escritor

Felisberto Hernández
Ilustración de Santiago Hermida




Felisberto Hernández
DEL MÚSICO AL ESCRITOR

Por Sergio Elena*
La Nación Line, miércoles 23 de octubre de 2002.

La vocación por la escritura se forjó en el uruguayo en salas de concierto que lo recibían como a uno de los raros personajes de sus futuros libros.


«En realidad no se sabe si es un pianista o un escritor que desvió durante años su vocación de narrador canalizándola en la de concertista». Así se refería a Felisberto el escritor uruguayo Arturo Sergio Visca. Para entender a Felisberto escritor en profundidad debemos entender al Felisberto músico, ya que esas dos etapas fueron absolutamente complementarias en su vida. El piano fue el vehículo en la ruta iniciática que lo llevaría a ser escritor. Felisberto invirtió muchísimas horas de estudio —así lo evidencian los programas de época— al abordar obras sumamente exigentes del repertorio. Es más: el piano fue la llave y la clave —la misma que en terminología musical descifra el nombre de las notas, vaya casualidad— que le permitió acceder al ambiente de las giras de los conciertos, a la interacción con públicos especiales y con esas situaciones insólitas que constituirían luego la materia prima de muchos de sus relatos. Por concomitancia o vibración de los armónicos, al tañir la cuerda del Felisberto músico, vibra instantáneamente la cuerda del Felisberto escritor y viceversa. El caso de Felisberto es único en más de un sentido. Son contadísimos los escritores de primer nivel que a la vez han sido compositores (E. T. A. Hoffmann y Paul Bowles son algunos de esos ejemplos).

África de las Heras y Felisberto Hernández / El triunfo del misterio

 

África de las Heras y Felisberto Hernández: el triunfo del misterio

La tercera esposa del cuentista uruguayo fue África de las Heras, una espía soviética que participó en la Guerra Civil española, trabajó en el atentado a Trotski y colaboró con Kim Philby, entre muchos otros, a lo largo de más de cinco décadas de exitosa carrera clandestina. No sabemos lo que vio en ella este escritor que encarna como pocos al excéntrico que vive inmerso en sus pensamientos y poco le importa el mundo exterior. Sin revelarlos, cuidó los misterios de su amada para que produjeran extrañeza. Y así, mientras ella buscaba en él la lista de los fascistas infiltrados, él exploraba la increíble diferencia que existía entre su cara vista de perfil y su cara vista de frente; mientras ella esperaba que alguno de los amigos del escritor la llevara a conseguir documentación para nuevos agentes ilegales, él se admiraba de que las cejas de África parecieran las velas negras de un barco pirata.

viernes, 31 de marzo de 2023

Donald Trump, imputado por el presunto pago de dinero negro a la actriz porno Stormy Daniels


Varias personas despliegan una pancarta contra Trump frente al Tribunal Penal de Nueva York, el jueves.JUSTIN LANE (EFE)


Donald Trump, imputado por el presunto pago de dinero negro a la actriz porno Stormy Daniels

El republicano, candidato a la Casa Blanca en 2024, será el primer exmandatario estadounidense que se enfrente a cargos penales, aún por determinar, relacionados con el pago secreto a una actriz porno para comprar su silencio


MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO
Nueva York - 

Al final no ha sido ninguna de las grandes cuentas pendientes con la justicia la que ha acabado tumbando a Donald Trump, ni su papel en el asalto al Capitolio, ni el probado fraude fiscal de su emporio, condenado en diciembre en Nueva York; ni siquiera haberse quedado con documentos clasificados tras abandonar la Casa Blanca. El pago de dinero negro para tapar una aventura extramatrimonial en 2006, cuando su esposa Melania se recuperaba del nacimiento del hijo de ambos, será el motivo que lleve a Trump ante la justicia. Una causa menor en comparación con el resto, un simple asunto de alcoba, pero suficiente para hacer del republicano el primer mandatario de EE UU, activo o retirado, que se siente ante un tribunal. También el primer candidato presidencial, en su caso a la reelección en 2024, que arrastre cargos penales durante una campaña sobre la que se proyecta la sombra de la justicia.

Martin Scorsese regresa a Cannes con 'Killers of the Flower Moon'

Una imagen de 'The Killers of the Flower Moon'

Una imagen de 'The Killers of the Flower Moon'


Martin Scorsese regresa a Cannes con 'Killers of the Flower Moon'

37 años después de ganar el premio al mejor director con 'Jo, ¡qué noche!, el cineasta vuelve al festival con un filme protagonizado por Leonardo DiCaprio y Robert De Niro


31 marzo, 2023 

Martin Scorsese vuelve a la sección oficial del Festival de Cannes por primera vez desde 1986 con su última película Killers of the Flower Moon. Protagonizada por Leonardo DiCaprio y Robert De Niro, el filme está ambientado en Oklahoma en la década de 1920 y narra los asesinatos en serie de varios miembros de la nación indígena Osage, asentada en una zona rica en petróleo. Esos crímenes llegaron a ser conocidos como 'el reinado del terror'.

jueves, 30 de marzo de 2023

'Un ballet de leprosos' / La novela inédita de un jovencísimo Leonard Cohen


Fotografía de juventud de Leonard Cohen que aparece en la portada de 'El ballet de los leprosos' (Lumen). Cedida a la editorial por los herederos de Leonard Cohen

Fotografía de juventud de Leonard Cohen que aparece en la portada de 'El ballet de los leprosos' (Lumen). Cedida a la editorial por los herederos de Leonard Cohen


'Un ballet de leprosos', la novela inédita de un jovencísimo Leonard Cohen

Lumen edita la historia escrita por el legendario cantautor y poeta cuando tenía poco más de 20 años y en la que da muestras tempranas de su inmenso talento literario

30 marzo, 2023 20:25GUARDAR LEONARD COHEN

Fernando Díaz de Quijano30 de marzo de 2023

Este jueves ha visto la luz en español una novela inédita de Leonard Cohen, Un ballet de leprosos. El legendario cantautor y poeta canadiense (Montreal, 1934-Los Ángeles, 2016) la escribió con poco más de veinte años, antes de iniciar una carrera musical que le llevaría a grabar más de veinte discos, alcanzar fama mundial, ganar seis premios Grammy y el Príncipe de Asturias de las Letras, y en ella ya da muestras de su excelente prosa, su aliento poético y su singular talento para contar historias y reflexionar sobre la naturaleza humana. 

De donde son los cantantes / Montreal entierra a su hijo Leonard Cohen

Leonard Cohen en el Festival de Glastonbury en 2008
Fotografía de Luke MacGregor
Montreal entierra 
a su ‘hijo’ Leonard Cohen

La ciudad natal del artista ocupó un espacio fundamental en su vida y en su universo creativo y ahora acoge sus restos


JAIME PORRAS FERREYRA
Montreal 13 NOV 2016 - 08:21 COT


La tumba de la familia Cohen en el cementerio Shaar Hashomayim en Montreal el viernes. 

Desde la noche del jueves, el exterior de la casa de Leonard Cohen en Montreal ha visto peregrinar a cientos de sus admiradores. Personas que entonan sus canciones más conocidas o que llevan bajo el brazo algunos de sus poemarios, veladoras erguidas en los escalones, ramos de flores, pancartas con mensajes de agradecimiento, un par de sombreros y una bolsa de bagels, los panes de origen judío que el artista comía con deleite a pocos metros de su hogar.

Monica Bellucci / Leonard Cohen / Dance Me To The End Of Love


Monica Bellucci - Leonard Cohen 
Dance Me To The End Of Love


miércoles, 29 de marzo de 2023

Werner Herzog / El odio contra sí mismo

Werner Herzog



Werner Herzog
El odio contra sí mismo
En el enfrentamiento de Herzog contra sí mismo radica su grandeza, su caricatura y su pathos, si es que todo esto no es uno y lo mismo.

Werner Herzog no se trajo la mochila de Bruce Chatwin, pero sí todo lo demás

 


Herzog con la mochila de Chatwin en una escena del documental sobre el escritor.

Werner Herzog no se trajo la mochila de Bruce Chatwin, pero sí todo lo demás

El cineasta recordó de manera conmovedora a su amigo al presentar en la Filmoteca de Cataluña su documental sobre el escritor


Jacinto Antón
Barcelona, 23 de octubre de 2021

Velada apasionante la del jueves en la Filmoteca de Cataluña con Werner Herzog evocando a su amigo Bruce Chatwin (fallecido de sida en enero de 1989) con motivo del pase del documental del gran cineasta sobre el no menos grande escritor viajero. Apasionante y conmovedora: un espectador confesó en el intensísimo coloquio posterior con el director haberse pasado llorando toda la película. “Es una película muy cercana a mi corazón”, dijo Herzog.

David Cronenberg / Entrevista de Viggo Mortensen

David Cronenberg
Foto de David Guerin

David Cronenberg


Uno de los cineastas más perturbadores de las últimas décadas da el salto a la novela. A los 73 años, ha debutado en la literatura con ‘Consumidos’, donde recrea el universo desasosegante que le ha distinguido, repleto de violencia y desenfreno sexual. Fascinado por el libro, Viggo Mortensen, su actor fetiche, conversa con él para ahondar en las obsesiones que alimentan su obra.


Vigo Mortensen
16 de abril de 2016


TRATÁNDOSE de David Cronenberg (Toronto, 1943), la originalidad, el ingenio, la preocupación por la tecnología y la carnalidad sin concesiones de su primera novela no deberían sorprender a nadie. Es una obra de arte atrevida y provocadora que tiene el alcance y la exactitud poética de las mejores novelas de Nabokov, la capacidad para intranquilizar y desarmar al lector y conseguir finalmente su complicidad. Sin embargo, en algunos medios seguramente será acusada de cualquiera de esos pecados que se inventan para compensar el miedo que muchas personas sienten ante el complejo funcionamiento y la inevitable decadencia de su cuerpo y de su mente.

martes, 28 de marzo de 2023

Las Cartas de Saul Bellow en Alfabia

 


alt text

Las Cartas de Saul Bellow en Alfabia

José
30 de noviembre de 2011

Ha llegado a la librería el grueso y recomendable volumen que contiene una selección de cartas que Saul Bellow (1915-2005) escribió a lo largo de su vida; según el editor, Benjamin Taylor, cerca de dos quintas partes del total conservado.

Las setecientas páginas recogen unas 700 cartas, dirigidas a familiares, colegas escritores, etc, entre ellos Philip Roth, John Cheever, Alfred Kazin, Lionel Trilling, Martin Amis, a lo largo de unos 70 años: encontramos los diferentes rostros del escritor a lo largo de su vida, su energía exuberante, sus ansiedades, aunque curiosamente predomina una voz calmada, contrapié de la voz de sus novelas, en perpetua lucha frontal contra el mundo.

Los 100 de Arthur Miller

 


Ilustración de Charris


Los 100 de Arthur Miller

Celebramos al autor que encarnó la conciencia crítica de Estados UnidosArthur Miller. 



16 de octubre de 2015
Comprometido, arrogante, contradictorio... Pocas figuras literarias han mostrado tantas caras como Arthur Miller, que mañana sábado 17 hubiese cumplido cien años. Autor de obras como 
Todos eran mis hijosMuerte de un viajanteLas brujas de SalemPanorama desde el puente y Después de la caída (que acaba de reunir Tusquets en un volumen), ni sus creaciones ni su biografía dejan indiferentes. La fuerza de su teatro, su idilio con Marilyn Monroe, los duros años de la Caza de Brujas (marcados por la paranoia de McCarthy y el cuestionado papel de su viejo amigo Elia Kazan), su incursión en el cine, su matrimonio con Inge Morath y la extraña relación con su hijo Daniel son algunos de los puntos calientes de su existencia. 

Manuel Rodríguez Rivero / Sobre amores y -perdón- excrementos


Ilustración de Max

Sobre amores y —perdón— excrementos

Las cartas de amor de los escritores despliegan los detalles más íntimos de la seducción

James Joyce y Nora Barnacle (su apellido significa “percebe”, lo que quizás explique por qué nunca le abandonó) tuvieron su primera cita el 16 de junio de 1904, fecha que eligió el escritor para situar la acción de Ulises. El 4 de agosto del mismo año, menos de dos meses después del célebre encuentro, Nora recibió una carta de su enamorado en la que le decía: “Por los poderes apostólicos que me ha otorgado su santidad el Papa Pío X por la presente le doy permiso para acudir sin faldas a recibir la Bendición Papal que tendré el placer de otorgarle”. Como ven, la relación avanzó deprisa. Y a lo bestia. Adoro las cartas de amor de los escritores, sobre todo aquellas en las que se despliegan, ante los ojos de quien nunca debería leerlos, los detalles íntimos de la seducción, el recuerdo (o el conjuro) de las satisfacciones más carnales. Me siento como una especie de voyeur al que hubieran concedido el privilegio de observar sentimientos no impostados, privadísimos, incluyendo las tácticas y estrategias imaginadas para propiciar el encuentro amoroso.

sábado, 25 de marzo de 2023

Cinco relatos para empezar a leer a Ursula K. Le Guin


Ursula K. Le Guin


Cinco relatos para empezar a leer a Ursula K. Le Guin

Elías F. Combarro
1 de junio de 2019



ursula-k-le-guin_1

Ursula K. Le Guin.

Escribir esta sección me ha resultado, al mismo tiempo, difícil y placentero. Difícil porque escoger solo cinco relatos de Ursula K. Le Guin es una tarea prácticamente imposible. Su producción aúna cantidad y calidad como pocas, por lo que podrían hacerse varios artículos como este, todos ellos con cuentos de primer nivel. Es por ello que he decidido hacer un poco de trampa y, aunque he seleccionado solo cinco obras, no puedo resistirme a dejar caer algún que otro título un poco de tapadillo. Estoy seguro de que sabréis perdonarme cuando leáis los relatos.

Ursula K. Le Guin / Los que se van de Omelas

Ursula K. Le Guin



Ursula K. Le Guin

Los que se van de Omelas


Con un estruendo de campanas que hizo alzar el vuelo a las golondrinas, la Fiesta del Verano penetró en la deslumbrante ciudad de Omelas, cuyas torres dominan el mar. En el puerto, los gallardetes ponían notas multicolores en los aparejos de los buques. En las calles, entre las casas de tejados rojos y paredes encaladas, entre los tupidos jardines y en las avenidas flanqueadas de árboles, ante los enormes parques y los edificios públicos, avanzaban las procesiones. Algunas eran solemnes: ancianos vestidos con ropas grises y malvas, maestros artesanos de rostros graves, mujeres sonrientes pero dignas, llevando en brazos a sus chiquillos y charlando mientras avanzaban. En otras calles, el ritmo de la música era más rápido, un estruendo de tambores y de platillos; y la gente bailaba, toda la procesión no era más que un enorme baile. Los chiquillos saltaban por todos lados, y sus agudos gritos se elevaban como el vuelo de las golondrinas por encima de la música y de los cantos. Todas las procesiones avanzaban ascendiendo hacia la parte norte de la ciudad, hacia la gran pradera llamada Verdecampo, donde chicos y chicas, desnudos bajo el sol, con los pies, las piernas y los ágiles brazos cubiertos de barro, ejercitaban a sus caballos antes de la carrera. Los caballos no llevaban ningún arreo, excepto un cabestro sin freno. Sus crines estaban adornadas con lazos de color plateado, verde y oro. Dilataban sus ollares, piafaban y se pavoneaban; se mostraban muy excitados, ya que el caballo es el único animal que ha hecho suyas nuestras ceremonias. En la lejanía, al norte y al oeste, se elevaban las montañas, rodeando a medias Omelas con su inmenso abrazo. El aire matutino era tan puro que la nieve que coronaba aún las Dieciocho Montañas brillaba con un fuego blanco y oro bajo la luz del sol, ornada por el profundo azul del cielo. Había exactamente el viento preciso para hacer ondear y chasquear de tanto en tanto los gallardetes que limitaban el terreno donde iba a desarrollarse la carrera. En el silencio de los amplios prados verdes podía oírse cómo la música serpenteaba por las calles de la ciudad, primero lejana, luego más y más próxima, avanzando siempre, un agradable presente difundiéndose en el aire, que a veces reverberaba y se condensaba para estallar en un inmenso y alegre repicar de campanas.

viernes, 24 de marzo de 2023

Ursula K. Le Guin El día antes de la revolución

 


Ursula K. Le Guin

El día antes de la revolución

Traducción de María Elena Rius


Mi novela Los desposeídos habla de un pequeño Mundo de personas que se han dado el nombre de «odonianos». Este nombre deriva de la fundadora de la comunidad, Odo, quien vivió varias generaciones antes de la época en que se desarrolla la novela y que, por lo tanto, no participa en los acontecimientos (sino implícitamente, en el sentido de que todo ha comenzado con ella).

jueves, 23 de marzo de 2023

Ursula K. Le Guin / La anciana espacial


Ursula K. Le Guin

La anciana espacial

La menopausia probablemente es el tema menos glamoroso que se pueda imaginar; esto es interesante porque se trata de uno de los pocos temas al que algunos retazos y jirones de tabú aún se aferran. Una mención seria de la menopausia generalmente se topa con un silencio incómodo; una referencia despectiva a ella suele encontrarse con risitas disimuladas. Tanto el silencio como la risa son indicios bastante seguros de tabú.

Ursula K. Le Guin / Los desposeídos / Fragmento


Ursula K. Le Guin



Ursula K. Le Guin
Los desposeídos



En Los desposeídos: una utopía ambigua, publicada en 1974, Úrsula K. Le Guin presenta preocupaciones filosóficas muy pertinentes sobre los problemas del mundo actual: el enfrentamiento entre dos sociedades —Urras y su luna Anarres—, en el que las desigualdades económicas y políticas se reflejan de forma radical en el lenguaje y alteran sustancialmente la interpretación de la realidad.

De noche, en los campamentos de Proyectos, todo el mundo tosía. Durante el día tosían menos, estaban demasiado ocupados para toser. El polvo era el enemigo de todos, ese polvillo fino y seco que se adhería a la garganta y los pulmones; el enemigo y el mimado de todos, la esperanza. Antaño, ese mismo polvo había estado posado, opulento y oscuro, a la sombra de los árboles. Quizá, con el trabajo de todos, volviera a ser como antes.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Ursula K. Le Guin / La versión de la esposa

 

Ursula K. Le Guin

La versión de la esposa


Era un buen marido. Un buen padre. No lo entiendo. No lo creo. No creo que sucediese. Vi cómo sucedía, pero no es verdad. No puede ser. Él siempre fue amable. Si lo hubieran visto jugando con los niños, nadie que lo hubiera visto con los niños hubiese pensado que tenía algo mal. Nada, ni tan siquiera un huesecillo. Cuando lo conocí, vivía aún con su madre, cerca del lago Primavera; yo los veía juntos, a la madre y los hijos, y pensé que merecía la pena conocer a un joven tan bueno con su familia. Luego, una vez que iba yo por el bosque, lo encontré solo. Volvía de cazar. No había cazado nada, ni un ratón de campo tan siquiera, pero no estaba enfadado por ello. Andaba retozando por allí, disfrutando del aire de la mañana. Fue una de las primeras cosas que me gustaron de él. No se tomaba nada a mal, no gruñía ni gemía cuando las cosas no salían a su gusto. Así que aquel día estuvimos charlando. Y supongo que las cosas fueron liándose a partir de entonces, porque muy pronto estaba aquí casi continuamente. Y mi hermana dijo (mis padres se habían mudado el año anterior y se habían ido al sur, dejándonos a nosotras aquí), mi hermana dijo, tomándome el pelo un poco, pero seria:

-¡Bien! ¡Si se va a pasar aquí todo el día y la mitad de la noche, supongo que ya no hay sitio para mí!

martes, 21 de marzo de 2023

Sara Mesa / "Los lectores se ganan escribiendo, no en las redes"

Sara Mesa


Sara Mesa: "Los lectores se ganan escribiendo, no en las redes"

La escritora publica 'La familia' (Anagrama), desolado retrato de las relaciones de unos padres y sus tres hijos, y de las consecuencias de años de silencios, secretos y mentiras


Nuria Azancot

14 de septiembre de 2022


Tras el éxito de su anterior novela, Un amor (2020), elegida por los críticos de El Cultural como el Libro del Año, Sara Mesa (Madrid, 1976) sigue a vueltas con la realidad y la imaginación en su nueva obra, La familia. Tímida y reservada, la escritora sevillana conversa hoy con El Cultural sobre las claves de una ficción en la que regresa a temas como la incomunicación, el amor, el maltrato y la soledad.

Sara Mesa / "La esencia de la literatura es el conflicto, no la perfección ni la belleza"

 

Sara Mesa
Foto de Sonia Fraga

Sara Mesa: "La esencia de la literatura es el conflicto, no la perfección ni la belleza"


Nuria Azancot

21 de noviembre de 2018


Una niña que ronda la adolescencia, Casi, y el Viejo, un anciano desahuciado, amante de los pájaros y de Nina Simone, son los protagonistas de Cara de pan, la última novela de Sara Mesa (Madrid, 1976). Una historia de descubrimientos, soledades y amistad que lanza Anagrama a finales de este mes.

lunes, 20 de marzo de 2023

Sara Mesa / “Si no te sientes deseada, como mujer estás perdida”

Sara Mesa


Sara Mesa: “Si no te sientes deseada, como mujer estás perdida”

El último libro de la escritora, ’Un amor’, es tan opresivo y a la vez liberador, y hasta cierto punto sórdido, como el resto



Laura Fernández
Barcelona, 2 de septiembre de 2020


Los personajes de las novelas de Sara Mesa (Madrid, 44 años) no son escritores pero lo parecen. Todos, de una forma u otra, se narran a sí mismos. Escriben cartas, como la Sonia de Cicatriz, o llevan un diario, como Casi en Cara de pan, o simplemente juegan a traducir a su propio idioma lo que les rodea, como Nat, la protagonista de su último libro, Un amor (Anagrama), tan opresivo y a la vez liberador, y hasta cierto punto sórdido, como el resto. “En todos los casos, se produce una ruptura de las expectativas, una pérdida de control sobre ese relato que les obliga a improvisar otro”, admite la escritora. Eso no impide que lleguen al lugar al que se dirigían, solo que no lo hacen como esperaban.

Sara Mesa / Una autora portentosa

Sara Mesa



'La familia' de Sara Mesa: un padre dominante, una madre frustrada y una autora portentosa

La escritora captura un reguero de escenas inolvidables que, sobre todo, violentan las expectativas políticas o morales de quienes leen

Nadal Suau

14 de septiembre de 2022


La familia es al cien por cien “un libro de Sara Mesa” (Madrid, 1976), aunque desde un lugar casi-otro que los anteriores, o quizás desde un ángulo ligeramente distinto. He aquí su talento de siempre para lograr que las atmósferas cotidianas engendren serpientes y que el tono lacónico anuncie fuego, aunque las unas y el otro acaben por revelarse como sucesivas formas (más soterradas) de la misma cotidianidad miserable, secreta, impronunciable.

La famila

Sara Mesa
Anagrama, 2022. 232 páginas. 18,90 €

He aquí los huecos y vacíos, la observación seca de situaciones ambivalentes, los diálogos fatales; todo lo que convierte a Mesa en una narradora cada vez más singular. Simultáneamente, la constelación de personajes se adensa y amplifica gracias al empeño por registrar cada rincón de la familia aludida en el título; las escenografías, aun escuetas, significan más que nunca; la trama lineal desemboca en retablo de perspectivas y evocaciones; y en la textura de su prosa medio sfumata medio metódica, cierta exactitud forense converge con el andar a tientas de la memoria. Una paradoja difícil de lograr, incómoda e hipnótica de leer. En fin: una novela buenísima.

Y luego, claro, a algunos nos ocurre lo siguiente: los miedos y máscaras de este padre, esta madre y estos hijos nos apelan de un modo tan íntimo que asusta. Pero no a causa de una jugada sentimental por parte de la autora, sino al contrario: debido a lo inextricable de los claroscuros que les atribuye, esos que compartimos pese a nuestra incapacidad de nombrarlos.