jueves, 19 de septiembre de 2024

Yuko Tsushima / El hijo predilecto / Fragmento

 

Portada de «El hijo predilecto» y retrato de Yuko Tsushima.


«EL HIJO PREDILECTO», DE YUKO TSUSHIMA

Por Yuko Tsushima / Jueves 15 de febrero de 2024


Con traducción directa del japonés de Tana Õshima y de la mano de la editorial Impedimenta, llega esta novela de Yuko Tsushima. El hijo predilecto, publicada en los 70, mantiene una gran vigencia como retrato de una madre soltera en Japón y la no conformidad con las reglas sociales. El repentino alejamiento iniciado por su hija deja a esta protagonista sin asidero.   


Siente, silencioso amigo de plurales lejanías, cómo tu aliento acrecienta aún el espacio.

 «Sonetos a Orfeo», Rilke


En el albor de los tiempos, el cielo de la Tierra no estaba «homogeneizado» como ahora. Más bien era una serie de planchas de cristal de distintas formas y tamaños, grandes y pequeñas, que flotaban unas junto a otras. Algunas zonas eran densas y opacas, otras estaban tan diluidas que parecían vacías. Algunas eran gélidas, otras abrasaban. Así, resultaba prácticamente imposible apreciar la verdadera forma de las cosas desde la superficie del planeta. Según el ángulo desde el que se mirara, lo que en realidad era un círculo parecía ovalado, o rectangular, o incluso cilíndrico y alargado, como una hierba marina que se mece despacio, sin sostén. Pero a lo largo de millones y millones de años el aire se fue «homogeneizando» poco a poco, y con ello desapareció la distorsión en la refracción de la luz, y por fin aparecieron sobre la faz de la Tierra los primeros seres vivos con dos ojos…

En su sueño, Kōko intentaba convencerse a sí misma de la veracidad de su explicación pseudocientífica mientras observaba detenidamente el cuerno glacial que se alzaba sobre su cabeza. El pico era tan puntiagudo y transparente que parecía una estalagmita. Sus contornos resplandecían, deslumbrantes, contra un cielo azul. Desde el principio del sueño Kōko comprendió que aquella imagen era similar al reflejo de un espejo y que por eso deslumbraba tanto, y comprendió también que por mucho que una persona encontrara consuelo en la belleza de ese paisaje, el aire en aquel cielo primigenio era irrespirable. Pero Kōko no estaba sufriendo de verdad. Solo sentía un poco de frío y de angustia.

El sueño consistía únicamente en contemplar el monte de hielo. No había nada ni antes ni después de ese acto contemplativo. La montaña aparecía cada vez que Kōko cerraba los ojos y desaparecía cuando los volvía a abrir. Era un sueño cruel que no permitía que los sentimientos circularan a su antojo.

Dos hechos irrevocables ataban el cuerpo de Kōko como una cadena: que el aire que respiraba era el de una atmósfera primitiva y que el nombre del cuerno glacial era «Monte Fuji». Aunque su aspecto no tenía nada que ver con el del verdadero Fuji, Kōko no dejó de creer ni por un momento que se trataba de la misma montaña; si parecía tan diferente era por el aire, por esa atmósfera de hace miles de millones de años que distorsionaba las formas. Probablemente aquel era el único nombre que su mente había sabido darle a una montaña transparente que existía desde tiempos inmemoriales. «Qué bonito es el Monte Fuji», se admiraba sin poder mover el cuerpo, sin querer moverlo siquiera. Sus oídos se habían vuelto inútiles con el silencio. Aquella quietud clara, que ningún otro ser humano había experimentado jamás, le llegaba ahora en forma de frío.

Era sábado por la mañana. Era el día en que su hija Kayako se quedaba a dormir en su casa. Todavía aferrada al breve sueño que acababa de tener, Kōko se vistió rápidamente y se puso en marcha.

Cuando abrió la pesada puerta de metal de su casa, vio el cartón de leche que habían dejado fuera. En el envase se leía la palabra homogenize [1]. Aunque en ningún momento le pareció que su sueño hubiera sido una pesadilla, sí se había despertado con una ligera sensación de angustia. Y a medida que esa angustia se fue disipando con el aire frío de la mañana, se sintió un poco vacía.

Los sábados por la tarde tenía que soportar a varios niños de primaria que iban a aprender piano después del colegio. Los escuchaba tocar uno por uno, en grupos de cinco y en turnos de una hora, cada uno en una de las cinco salas que había en la escuela. Kōko pasaba inspección de un cuarto a otro y corregía los ejercicios de Hanon, Bach y Burgmüller entre una cacofonía de sonidos. Baja la muñeca. Relaja la mano izquierda. Toca más despacio. Llegaba un momento en el que ya no podía distinguir una melodía de otra y entonces, irritada, obligaba a sus alumnos a levantarse del taburete para sentarse ella a tocar la partitura de la forma correcta, o los despedía antes de tiempo para que practicaran en casa y volvieran la semana siguiente con el ejercicio mejor preparado. Los niños se iban encantados. A ninguno de ellos le gustaba de verdad el piano, y los pocos que empezaron con interés lo acabaron perdiendo a las pocas sesiones. «Estas clases son un desastre», pensaba Kōko, pero también sabía que era precisamente esa escasa exigencia lo que permitía que alguien como ella pudiera pasar por profesora de piano. Entonces, sobrecogida por la vergüenza, apartaba la mirada de sus alumnos. Tampoco es que les estuviera haciendo un daño irreparable… Aun así, no podía evitar la insatisfacción que iba acumulando día tras día. ¿Será posible que ese niño bostece con tanto descaro? Y esa niña… ¡Pero si tiene los dedos rígidos como palos! Seguramente juegue al voleibol en el colegio…

Ese día solo permitió a una alumna avanzar con una nueva partitura. Le asignó una de las Canciones sin palabras de Mendelssohn; quería darle un respiro.

«No es un trabajo de verdad. Es más bien un trabajillo», le había dicho un día la hermana mayor de Kōko a Kayako. «No sé cómo piensa alimentaros a las dos con ese sueldo. Al final, si algún día le pasa algo, acudirá a mí. Claro, porque yo siempre estoy ahí para ayudarla. Pero no te preocupes: si ese día llega, yo no os voy a dejar tiradas, os acogeré en mi casa sin problemas. Y lo haré encantada; al fin y al cabo, ella es mi única hermana. Desde luego…, con treinta y siete años tiene menos sentido común que tú, Kaya.»

Kayako informó a Kōko de todo lo que le había dicho su tía.

—Perdona, pero todavía tengo treinta y seis —respondió Kōko burlona—. Además, no sé de qué habla. Me gano la vida perfectamente. ¡Se preocupa demasiado!

Sin embargo, no cabía duda de que su trabajo no era del todo honesto. Hacía mucho que había dejado de estudiar piano y, aunque tenía uno, no recordaba cuándo había sido la última vez que lo había abierto para practicar. Su hermana siempre había sido la que mejor tocaba. Era, pues, comprensible que se preocupara, pero Kōko no estaba dispuesta a soltar lo único que había sido capaz de conservar en su edad adulta.

Dos años antes, cuando murió su madre, se había comprado con el dinero de la herencia el piso en el que vivía ahora. Lo había consultado con su cuñado, que era abogado. Para ella eso era más que suficiente, pero como la propiedad costaba menos de lo que le correspondía por herencia, su hermana se sintió culpable y desde entonces trataba de compensar esa diferencia regalándole cosas a Kayako. Que si ropa, que si colecciones de cuentos infantiles, que si un microscopio… También le enseñaba piano junto a su propia hija y la llevaba a conciertos.

Quizá Kayako se había aficionado al agasajo; la cuestión es que en Año Nuevo se instaló en casa de su tía y empezó a ir al colegio desde ahí. Como excusa, le dijo a Kōko que quería concentrarse en estudiar para el examen de ingreso al instituto, que era en febrero. «En casa de la tía los niños no tenemos que hacer todas esas cosas que tú me mandas hacer. La tía se compadeció mucho de mí cuando le conté que tenía que recoger la cena, lavar mi ropa y plancharla, y hasta coserme los botones. Qué vergüenza.»

Kayako llevaba un tiempo advirtiéndole a su madre que el instituto al que quería ir no era público, pero nunca se había atrevido a decirle cuál era. Se quedaba callada cada vez que Kōko se lo preguntaba. Por fin un día se lo soltó, no sin añadir, a trompicones, que su tía pagaría la matrícula. «Dice que de todas formas ese dinero es tuyo, que no te preocupes.»

El instituto al que quería ir Kayako era uno católico privado, el mismo al que iba su prima. Kōko no se opuso. No habría podido aunque hubiera querido. Kayako la había apartado de su vida y Kōko no podía hacer nada al respecto más que arrepentirse de sus errores. No debía haberles cedido a su hermana y a su cuñado una parte de la herencia. Lo había hecho porque resultaba muy complicado dividir el terreno en el que vivía su hermana y, además, después de encargarle el tedioso papeleo a su cuñado, le pareció que lo más lógico sería renunciar a esa parcela. Claro que Kayako todavía era pequeña para entender esas cosas.

La niña empezó a dormir en casa de su madre únicamente los sábados. Iba lo justo para pasar la noche e irse el domingo por la mañana temprano con alguna excusa: porque tenía que estudiar o porque había quedado con alguna amiga.

«Siempre me pasa lo mismo», pensaba Kōko. Siempre le tocaba enfrentarse a la imagen de espaldas de alguien querido que se iba sin que ella pudiera impedirlo, como un triste y constante recordatorio de su debilidad. ¡Con las ganas que tenía de pasar al menos una mañana de domingo con su hija! Pero no podía pedírselo sin resultar pesada y exigente, y no quería ahuyentarla aún más. Más valía una noche que ninguna. Y así, la despedía con resignación. Le había ocurrido igual con Hatanaka, el padre de Kayako, y también con Doi. Pero había preferido pensar que con Kayako sería diferente. Sí, con ella tenía que ser diferente.

—Vienes solo porque tu tía te ha dicho que tienes que verme al menos una vez a la semana, ¿verdad, Kayako? —le preguntó Kōko de sopetón el segundo sábado que su hija fue a visitarla.

Kayako asintió sin remilgos.

—¡Pues claro! Dice que no debo perderte de vista, que eres capaz de cualquier tontería.

Soplaba un viento fuerte y la ciudad estaba envuelta en una polvareda. Pero el cielo estaba raso, con la misma claridad que aquella atmósfera arcaica del sueño.

Kōko corrió a hacer la compra por la zona comercial contigua a la estación de tren y regresó a su casa con las mismas prisas con las que había salido. Por suerte, Kayako no había llegado todavía. No tenía tiempo que perder. Sin cambiarse de ropa siquiera se dispuso a preparar la cena, y en ese momento se dio cuenta de que no había comido nada desde el udon que engulló de mala manera a mediodía. Ahora tenía tanta hambre que le dolía el estómago. Últimamente su apetito no había hecho más que aumentar y lo mismo podía decir de sus caderas. Sin duda había engordado unos tres o cuatro kilos, aunque no tenía una báscula en casa para comprobarlo. Pero, pese al apetito, se encontraba mal; hasta se preguntó si estaría enferma. Cuando el malestar se convirtió en una especie de quemazón en el pecho, decidió tomarse la temperatura y descubrió que, efectivamente, tenía un poco de fiebre. En realidad, no le sorprendía en absoluto. Le había pasado igual cuando estuvo embarazada de Kayako. También aquella vez había tenido un apetito voraz y muy mal cuerpo, con febrícula y una tos constante. Y también aquella vez su peso había aumentado cuatro o cinco kilos en apenas dos meses. Fue al comentarle estos síntomas a Hatanaka cuando le había sobrevenido la primera sospecha. Aunque la corazonada la tuvo desde el principio.

Ahora tenía motivos para pensar que le estaba ocurriendo algo similar. Contó los días en su cabeza mientras troceaba las verduras: la última vez que vio a Osada fue a mediados de diciembre. Las fechas coincidían con demasiada exactitud. Pero todavía no era seguro, se dijo a sí misma, y siguió cocinando, intentando no pensar en el asunto, resistiéndose a admitir el cambio que empezaba a notar en su vientre. Después de muchas dudas decidió preparar un torinabe [2]. Le pareció el plato más adecuado para charlar con Kayako mientras cenaban.

Terminados los preparativos del guiso, Kōko pasó la aspiradora por el cuarto de Kayako, que apenas medía cuatro tatamis y medio [3]. El otro dormitorio, el suyo, era de seis tatamis [4], pero entre el piano, el armario y el tocador parecía el más pequeño de todos. En todo caso ahora podía pasar los domingos en la habitación de su hija, que además era el único lugar del apartamento, aparte del salón-cocina, donde daba el sol. En el dormitorio de Kōko ni siquiera había ventanas. En cambio, el cuarto pequeño hasta tenía cortinas; unas de tela barata de algodón que se había hecho Kayako el verano anterior con la máquina de coser de su tía. Por culpa de esas cortinas con estampado de cuadros rojos, ese cuarto se había convertido en un lugar incómodo para Kōko. Ahí estaban todavía algunas de las flores que Kayako compraba para decorar su escritorio y que nunca estaba dispuesta a compartir cuando su madre le preguntaba si las podía poner en la mesa de comer. Ahí seguían las fotos de gatos y de flores de alta montaña colgadas en la pared. Todo seguía ahí menos su mochila, sus libros y cuadernos, su ropa, su calor, su aliento, su olor. Todo eso había desaparecido.

A Kōko le habría encantado poder regañar a Kayako como cuando, con tres o cuatro años, le quitaba el plato de comida o la echaba de casa sin zapatos. Esos castigos lograban con asombrosa eficacia que aquella niña delgaducha, que por lo general se negaba a comer nada que no fuera fruta o arroz, se metiera trozos de carne y huevo en la boca mientras lloraba a lágrima viva.

Eran casi las siete de la tarde cuando sonó la puerta. Kōko se quedó deliberadamente quieta y decidió no abrir. Sonó el timbre por segunda vez, y entonces oyó el ruido de unas llaves que giraban en la cerradura.

______________________________________________________________________


Notas

[1] N.T. homogeneizada en inglés.

[2] N.T. Cazuela en la que se van echando pollo, verduras y setas sobre la marcha, en la mesa de comer.

[3] N.T. Equivalente a unos 7,5 metros cuadrados. 

[4] N.T. Unos diez metros cuadrados.



Yukio Tsushima

Nació en Tokio, Japón, en 1947. Entre sus obras más importantes destacan Hija de la fortuna(1978; Premio de Literatura Femenina de Japón), La galería de tiro y otras historias (1973-1984) o Territorio de luz (1979; Impedimenta, 2020). Gran parte de sus primeras obras de ficción están basadas en su propia experiencia como madre soltera, mientras que en su madurez se caracterizó por tratar temas relacionados con la comunidad indígena japonesa y la ocupación americana de Japón. Además de novelista, Tsushima también fue ensayista y crítica literaria, y publicó numerosos artículos en varios periódicos. Fue denominada por The New York Times como «una de las más importantes escritoras de su generación» y su obra ha sido traducida a varios idiomas. Entre sus influencias, Tsushima solía citar a autores como Tennesse Williams o William Faulkner. Falleció en 2016 en Tokio.


ESCARAMUZA


No hay comentarios:

Publicar un comentario