El extraño caballero de las tiendas de canela
Un nuevo libro explora la vida y la trágica muerte de Bruno Schulz, el gran escritor y artista mágico realista judío polaco asesinado por los nazis.
El 19 de noviembre de 1942, a la edad de 50 años, Bruno Schulz, escritor, artista y soñador idiosincrásico, fue asesinado en el gueto de Drohobycz, en Galicia. A principios de ese mes, Felix Landau, el oficial de las SS que obligaba a Schulz a producir obras de arte para él, había disparado a un barbero judío esclavizado por Karl Günther, otro miembro de las SS. “Tú mataste a mi judío, yo maté al tuyo”, le dijo Günther a Landau después de asesinar a Schulz. Al menos, esa es la versión de la muerte de Schulz que relata David Grossman en su virtuosa novela See Under: Love .
En su nuevo libro, Bruno Schulz: An Artist, a Murder, and the Hijacking of History (WW Norton, 11 de abril), Benjamin Balint explica que la muerte de Schulz es muy discutida. Es cierto que fue asesinado el 19 de noviembre, pero hay al menos cinco versiones diferentes de lo que ocurrió. Según varios testigos, fue asesinado por el propio Landau, por gendarmes nazis, por un oficial de la Gestapo llamado Fritz Dengg o por otro hombre de la Gestapo que lo vio dando de comer a las palomas. Ese día se llamó Jueves Negro en Drohobycz. Un farmacéutico judío había conseguido una pistola y le había disparado al dedo a un guardia de la Gestapo y, en represalia, los alemanes estaban disparando a cientos de judíos en las calles.
Balint ha investigado en profundidad la vida de Schulz, así como su muerte. Al igual que en su libro anterior, El último proceso de Kafka , sobre la batalla legal por los manuscritos de Kafka que finalmente fueron enviados al archivo nacional de Israel, Bruno Schulz trata de un autor que se encuentra a caballo entre varias culturas y es reivindicado por ambas: en el caso de Kafka, por judíos y alemanes; en el de Schulz, por judíos y polacos. Schulz sentía una gran afinidad por escritores polacos como Witold Gombrowicz y Witkacy (Ignacy Witkiewicz), y su mayor defensor crítico fue Jerzy Ficowski, otro gentil polaco. El difunto poeta polaco Adam Zagajewski, un amigo y colega muy extrañado, ha escrito conmovedoramente sobre él.
El propio Schulz dijo que era “austriaco, judío, polaco, todo en el espacio de una tarde”. Uno de sus cuentos juega caprichosamente con la imagen del káiser Francisco José, el coloso envejecido que presidía el Imperio austrohúngaro. Durante la infancia de Schulz, Drohobycz era aproximadamente un 40% judío, un 30% polaco y un 30% ucraniano, testimonio de la mezcla de culturas bajo el reinado de Francisco José.
Schulz escribía en polaco, el idioma que hablaba su familia en casa. Sabía poco yiddish y menos aún de religión judía. En su relato “El libro” prefiere un catálogo publicitario multicolor, una verdadera fuente de fantasmagoría, a la Biblia (“Inclinado sobre el libro, con el rostro en llamas como un arco iris, ardía en silencio de éxtasis en éxtasis”). Sin embargo, Schulz fue asesinado por ser judío, como otros tres millones de personas (el 90% de la población judía de Polonia), y su destino tiene un reclamo para todos sus lectores.
En 1869, cuando se descubrió petróleo cerca de Drohobycz, la región se convirtió en “la California polaca”, como la llamó Joseph Roth, salpicada de torres de perforación. Schulz ignoró a los barones del petróleo que construyeron sus mansiones en Drohobycz. En su ficción, la ciudad está llena de comerciantes cuyas tiendas se alineaban en las calles. En estas “tiendas de canela” (así llamadas por sus paneles de madera marrón) “se podían encontrar luces de Bengala... cajas mágicas, sellos de países desaparecidos hace mucho tiempo, calcomanías chinas, índigo, colofonia de Malabar, huevos de insectos exóticos, loros, tucanes, salamandras y basiliscos vivos, raíz de mandrágora, juguetes de cuerda de Núremberg, homúnculos en macetas, microscopios y telescopios y, sobre todo, libros raros e inusuales...” Aquí había un “microcosmos autosuficiente, instalado... al borde mismo de la eternidad”. Schulz le juró a un amigo que no podría vivir en ningún otro lugar.
El ejército ruso, que invadió Galicia en 1914, convirtió a la familia Schulz en refugiados. El padre de Bruno murió al año siguiente. Bruno pasó los años de la guerra en Viena y regresó a Drohobycz en 1918. Durante los años siguientes, más de 100.000 judíos fueron asesinados en pogromos llevados a cabo por polacos y ucranianos.
En 1924, Schulz empezó a dar clases de arte y carpintería en la escuela secundaria de Drohobycz, un trabajo que desempeñaría durante los siguientes 17 años. El trabajo pesado de la enseñanza le hacía sentirse “brutalizado y sucio por dentro”, dijo. Sus alumnos recordaban a Schulz, que era frágil y tímido, como un narrador mágico. En lugar de enseñar, contaba cuentos para la clase. “Contaba historias y nosotros escuchábamos... los niños más alocados se quedaban allí sentados, encantados”, recordó un exalumno. “Nunca se enfadaba, nunca alzaba la voz”, dijo otro.
Schulz, tímido por naturaleza, vivía en un reino privado de sueños. En una carta al psicólogo Stefan Szuman (24 de julio de 1932), Schulz reflexionaba sobre su “estado de suspensión hechizada dentro de una soledad personal”. Relataba su “sueño más verdadero y profundo”, que tuvo a los 7 años: “Estoy en un bosque de noche, en la oscuridad; me corto el pene con un cuchillo, hago una pequeña cavidad en la tierra y lo entierro allí”. Golpeado por “el horror del pecado que he cometido”, Schulz se sintió agobiado por una culpa eterna por esta automutilación fantaseada. Se aferró toda su vida a la postura de indefensión, como uno de los condenados que se retuercen dentro de un globo de cristal de maravillas.
Schulz buscó refugio en su mundo de fantasía, el único lugar donde realmente podía existir. Sus dibujos muestran mujeres fatales imperiosas y ágiles que dominan a hombres pequeños de rostro avergonzado que se parecen al propio Schulz. Los hombres se escabullen bajo el influjo de las implacables mujeres que parecen muñecas, adorando sus piernas y pies. Las mujeres de Schulz son lánguidas, de aspecto alienígena y extrañamente infantiles; ignoran a los hombres que las idolatran.
En sus historias aparecen indicios del masoquismo de Schulz. Sus mujeres son esbeltas, imperiosas y distantes, y se deleitan en burlarse de los hombres, especialmente de Jakub, el padre del joven narrador Jozsef, que sustituye a Schulz. El padre, un comerciante de telas, se vuelve cada vez más extraño, obsesionado por sus recónditas actividades académicas. Flacucho y medio vivo, retorciéndose bajo la lámpara de su escritorio, al final se convierte en una cucaracha, “fundiéndose por completo con esa extraña tribu negra”. Se convierte en una pesadilla grotesca y endeble, un mero juguete con el que la imaginación de su hijo puede jugar.
En un ensayo de 1935, Schulz comparó su primer libro con José y sus hermanos, de Thomas Mann, que entrelaza la narración bíblica con “los mitos eternos de Babilonia y Egipto”. Schulz dijo que su propia obra, mucho más modesta que la gigantesca y laberíntica novela de Mann, “sigue el árbol genealógico espiritual hasta esas profundidades donde se funde con la mitología, para perderse en los murmullos del delirio mitológico”.
La ficción de Schulz es, en efecto, delirante. Un invernadero lleno de orquídeas peculiares; sus escritos parecen haber surgido de los trópicos en lugar de la Polonia invernal, como señala Rivka Galchen en su prefacio a la excelente traducción reciente de los cuentos de Schulz que realizó Madeline Levine. Schulz está obsesionado con la exuberante y fértil primavera y el calor claustrofóbico del verano. Al igual que García Márquez, ofrece al lector un Wunderkammer lleno de rarezas fantásticas. Schulz, uno de los primeros realistas mágicos, es también un decadente a la manera de Lautréamont y De Quincey.
El narrador de Schulz se fija a menudo en la lánguida y dueña de sí misma criada de la familia: “Adela, caliente por el sueño, con el pelo alborotado, molía café en un molinillo, presionándolo contra su pecho blanco, desde donde los granos adquirían un resplandor y calor. El gato se limpiaba lamiéndose a la luz del sol”. La obra de Schulz es un sueño febril que paraliza al lector, de la misma manera que el joven Jozsef se embriaga con los gestos perezosos de Adela.
Schulz dijo que los recuerdos de su infancia eran un “secreto que le habían confiado”, y que escribía sus historias porque anhelaba captar su significado. Al igual que Proust, atesoraba los destellos que le permitían pasar de la existencia juvenil a la edad adulta. Su obra, una exuberante red, estalla con una revelación sensual tras otra, como el catálogo publicitario que estudia con una intención casi orgásmica.
Balint retrata tanto el lado brillante de la vida emocional de Schulz como el oscuro. En 1937, Witkacy llevó a una joven a su apartamento, una camarera llamada Alicja Mondschein. Le dijo que cuando Schulz abriera la puerta, debía darle una bofetada de inmediato. Ella lo hizo, y Schulz cayó atónito a sus pies. Se hizo amigo de Alicja y los dos correteaban por las calles de Zakopane, una ciudad turística cerca de Cracovia. Jugaban a la rayuela, mientras los peatones murmuraban sobre "esos dos bichos raros". Alicja era alta y tenía unos 20 años, con el abdomen al descubierto, una falda corta de color naranja y piernas largas y bronceadas. El diminuto Schulz, que entonces tenía unos 40 años, retozaba con una chaqueta y una boina.
Philip Roth fue en gran medida responsable del resurgimiento de Schulz entre los lectores de habla inglesa. Roth organizó la reedición de los dos libros de ficción corta de Schulz bajo el sello Writers from the Other Europe en la década de 1970. Cinnamon Shops, el primer libro de Schulz, apareció como The Street of Crocodiles , y fue seguido por The Sanatorium Under the Sign of the Hourglass . Desde entonces, no solo Grossman, sino también Cynthia Ozick y Nicole Krauss se han inspirado en la inquietante figura de Schulz. En The Messiah of Stockholm , Ozick imagina el redescubrimiento del famoso manuscrito perdido de Schulz, una novela llamada The Messiah . Los hermanos Quay hicieron un cortometraje basado en la historia de Schulz "The Street of Crocodiles". Ahora, cada dos años en Drohobych, Ucrania, hay un festival dedicado a Schulz, al que asisten legiones de fanáticos académicos, que se hacen llamar Schulzoids.
En 2001, una misión internacional de rescate se apoderó de las obras de Schulz para los judíos. Un equipo de Yad Vashem, con la aprobación del alcalde de Drohobycz, retiró lo que quedaba de los murales que Schulz pintó para la habitación de los niños en la casa de Felix Landau y los llevó a Jerusalén, donde ahora están expuestos. Las consecuencias fueron inmediatas: Israel fue acusado de robo de obras de arte, aunque la obra de Schulz no había sido designada monumento cultural por Ucrania. John Czaplicka, un historiador de la cultura ucraniana en Harvard, escribió: “Tal vez el Mossad debería empezar a retirar obras de arte pintadas por judíos en museos alemanes o austriacos o a excavar en las paredes donde un pintor “judío” haya dejado su huella… ¿Tiene Israel el derecho “dado por Dios” a todos los bienes culturales producidos por judíos?”
En contra de las palabras incendiarias de Czaplicka, Schulz fue asesinado por ser judío y, por lo tanto, según Yad Vashem en un comunicado oficial, sus murales pertenecían a Israel. Mientras Schulz pintaba sus cuadros en la habitación de los niños, su “protector” Landau sólo le daba una rebanada de pan y un plato de sopa cada día. Los murales presentan motivos de cuentos de hadas y los rostros de caballeros, escuderos y reyes tienen rasgos notablemente judíos, una subversión astuta de sus amos nazis. Además, los murales, según Yad Vashem, “estaban en un estado de grave deterioro, tras haber estado desatendidos durante más de 55 años”, y ahora estaban siendo restaurados. El museo israelí del Holocausto “rechazó los intentos de cualquier país de reclamar el monopolio de un artista aclamado internacionalmente”.
Schulz enseñando carpintería en Drohobycz, 1934 |
Siete años después de que Israel se apropiara de las obras de Schulz, el Estado judío firmó un acuerdo con Ucrania. Los murales permanecerían en Yad Vashem en calidad de préstamo de Ucrania durante 20 años, después de los cuales el préstamo podría renovarse. Israel estaba reconociendo que no era dueño de Schulz ni de su obra, al menos no oficialmente.
Schulz escribió alrededor de 100 páginas de notas sobre las escenas de crueldad que presenció en el gueto de Drohobycz. Todas se han perdido. Cuando Schulz fue asesinado, entre 20 y 30 judíos morían de hambre cada día en el gueto. Éste fue el fin de la amada ciudad que Schulz adornó con sus fastuosas invenciones míticas, su equivalente al Dublín de Joyce o al condado de Yoknapatawpha de Faulkner, señala Balint.
Drohobycz se ha convertido hoy en una ciudad ucraniana (y ha cambiado su nombre a Drohobych), que en gran medida ha olvidado su pasado multicultural. Después de que Yad Vashem se llevara los murales de Schulz, el gobierno de Ucrania protestó porque Drohobycz, a quien Schulz amaba con todo su corazón, tenía el derecho exclusivo a su legado. Los funcionarios polacos también condenaron la acción israelí. Sin embargo, hasta que se retiraron los murales, Drohobycz, que nunca erigió un monumento a Schulz, se preocupó poco por él. Esto tal vez no sea sorprendente, ya que Schulz apenas se dio cuenta de la contribución ucraniana a la cultura de Drohobycz.
Schulz es un ejemplo de lo que ocurre cuando la leyenda de un escritor se fusiona con su obra. Es tentador ver toda su carrera a través de la lente de su terrible muerte, pero no le interesaban demasiado las profecías de destrucción y nunca previó el Holocausto que lo mató. Era un caballero de eros, modesto y de complexión delgada, cuyo mundo construido a medida brillaba con energías fértiles y atemporales, una tierra de tiendas de canela, cocodrilos, álbumes de sellos y mujeres que parecían diosas.
El destino de Schulz es aterrador y ejemplar, y Balint relata su vida de manera cautivadora. Pero lo que realmente importa es que los lectores siguen encontrando refugio en lo que Adam Zagajewski llama su “prosa suave”, que es sensible, opulenta y absolutamente alérgica a lo ordinario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario