lunes, 23 de enero de 2017

Dennis Lehane / “Solo puedo escribir las historias en las que creo”



Dennis Lehane: “Solo puedo escribir las historias en las que creo”

El autor de 'Mystic River', llevada al cine por Clint Eastwood, publica 'Ese mundo desaparecido', una sombría historia de gánsteres durante la Segunda Guerra Mundial


EDUARDO LAGO
23 ENE 2017 - 18:03 COT



El escritor Dennis Lehanne.
El escritor Dennis Lehanne.  GETTY

Nacido en 1965 en Dorchester, entonces uno de los barrios más violentos de Boston, Dennis Lehane es el menor de los cinco hijos de una familia de inmigrantes irlandeses. Como la inmensa mayoría de los niños del barrio, cuando salía del colegio se quedaba jugando en la calle hasta la hora de cenar. A los ocho años escribía cuentos en los que hablaba de la vida en Dorchester, donde sus amigos y él se veían constantemente obligados a interrumpir sus juegos infantiles ante la irrupción de violentos incidentes de índole racial, policiaca o laboral. Los únicos libros que había en la casa familiar eran los volúmenes de una enciclopedia de cuya adquisición había logrado convencer a sus padres un vendedor ambulante. Entretanto, en el colegio católico al que acudía, la pasión del pequeño Lehane por la lectura llamó la atención de las monjas, que se lo hicieron saber a su madre, quien, en lugar de dejarlo en la calle al terminar las clases, empezó a llevarlo a la biblioteca pública. Fue el primero de los Lehane en ir a la Universidad, aunque no se lo tomó demasiado en serio. Empezó escribiendo relatos breves a imitación de Raymond Carver, por quien sentía una admiración sin límites, pero comprendiendo que se trataba de un modelo inalcanzable, no tardó en cambiar de registro.
“Aprendí el oficio leyendo a grandes de la novela urbana y a los maestros del género negro: William Kennedy, James Ellroy, Elmore Leonard y, por encima de todos, Richard Price”, afirma Lehane al principio de la conversación, que tiene lugar en el restaurante de un lujoso hotel de Santa Mónica elegido por él. “Mi manera de entender la escritura cambió cuando leí Clockers. La voz de Richard Price me hacía sentir que estaba escuchando las historias que me contaba mi tío cuando me llevaba con él de bares siendo yo pequeño”.







Aprendí el oficio leyendo a grandes de la novela urbana y a los maestros del género negro

Redactó su primera novela en tan solo tres semanas, pero no la dio a conocer hasta cuatro años después, cuando tras un proceso extenuante de revisiones juzgó que por fin tenía algo publicable. Un trago antes de la guerra(1994) obtuvo el Premio Shamus a la mejor primera novela negra del año. Los protagonistas, la pareja de detectives integrada por Patrick Kenzie y Angela Gennaro, aparecen en las primeras cinco entregas novelísticas de Lehane, publicadas con metódica regularidad, a razón de una por año.
En 2001, Lehane se deshizo de Kenzie y Gennaro, para centrarse en la composición de una compleja fábula urbana en la que recrea las trayectorias de tres amigos cuya infancia los dejó marcados para siempre como consecuencia de un turbio episodio de abuso sexual. La sombra del pasado vuelve a proyectarse sobre sus vidas cuando la hija de uno de ellos, de 19 años, aparece brutalmente asesinada. Mystic River trasciende los límites del género detectivesco, adentrándose en las motivaciones psicológicas de los personajes al tiempo que examina las contradicciones de la sociedad en que se mueven. La novela fue un best seller que Clint Eastwood llevó a la pantalla. Sean Penn y Tim Robins, sus protagonistas, obtuvieron sendos oscars por su trabajo. Quince años después de la publicación del libro que hizo de él uno de los autores más cotizados por Hollywood (escribió varios episodios memorables para series como The Wire y Boardwalk Empire y en la actualidad lo hace para Mr. Mercedes,basada en una novela de Stephen King), Lehane no sabe exactamente cuál fue la clave del éxito de Mystic River.
“¿La autenticidad de la voz, tal vez?”, se pregunta dando un sorbo a un vaso de agua mineral. “Los lectores reaccionan bien a eso. Desde luego no responde a ningún cálculo. Jamás se me había ocurrido que algún día llegaría a tener un best seller, mucho menos tratándose de un libro tan oscuro. Mientras lo escribía tenía delante una ficha que decía: ‘No engañar al lector’. El éxito de la literatura comercial se basa en eso. Mystic River no le ofrece al lector ninguna falsa gratificación. Nadie sale bien parado en la novela. No hay garantía de que al final el crimen pague”.
Tras el éxito alcanzado, ¿qué hizo Lehane para preservar la autenticidad de la voz? “Tenía muy claro que el camino a seguir era alejarme lo más posible de Mystic River. Intentar repetir la fórmula hubiera sido traicionar las razones por las que me hice escritor. Si hay una sola cosa que he tenido siempre clara, y doy las gracias a Dios por hacérmelo ver muy pronto, es que solo puedo escribir las historias en las que creo. Soy incapaz de separar el corazón de la cabeza”.







Mystic River no le ofrece al lector ninguna falsa gratificación. Nadie sale bien parado en la novela

En 2003, Lehane publicó Shutter Island, un thriller gótico, que Martin Scorsese trasladó al cine, protagonizado por Leonardo DiCaprio. Fue un interludio mientras preparaba la novela de mayor ambición literaria de su carrera. Rigurosamente documentada y con más de 700 páginas, Cualquier otro día es una narración de proporciones épicas que Lehane tardó cinco años en completar. La novela ofrece un retrato panorámico de Boston en 1919, año particularmente marcado por la pobreza, la corrupción, la violencia, huelgas sindicales y de la policía, con el movimiento anarquista y el comienzo de la Prohibición como trasfondo. Con ella, Lehane inició el ciclo novelístico de los Coughlin, clan irlandés entre cuyos miembros figuran tanto gánsteres como policías. El ciclo se continúa en Vivir de noche, novela de ambición mucho menor, ambientada en el Boston de los años treinta, y se cierra con Ese mundo desaparecido, título que se acaba de traducir al castellano y en el que Joe Coughlin, que en el primer volumen de la trilogía era un niño de 11 años, pasa a ocupar el centro de una sombría historia de gánsteres ambientada durante la Segunda Guerra Mundial.
“Es un libro triste, muy oscuro, una elegía que alcanza proporciones de tragedia. Las circunstancias de mi vida están muy presentes en él. Mientras lo escribía perdí a gente muy querida, como a mi hermano, a quien estaba muy unido. Estaba muy enfermo y falleció cuando me faltaba un mes para terminar. La muerte está presente en cada página de la novela”. Uno de los elementos más llamativos de la propuesta narrativa de Lehane es la utilización de un recurso más propio del género fantástico que de la novela negra: la aparición del fantasma de un niño que solo es capaz de ver Joe Coughlin.
“Lo incorporé después de haber acabado el primer borrador. No entendía por qué la novela no acababa de funcionar, hasta que comprendí que en realidad estaba escribiendo sobre la muerte. El fantasma del niño simboliza la pérdida irrecuperable de un ser querido, algo por lo que todos tenemos que pasar, un precio que todos tenemos que pagar. Vivimos de alquiler, el tiempo no nos pertenece”.







'Ese mundo desaparecido' es un libro triste, muy oscuro, una elegía que alcanza proporciones de tragedia

Las muertes violentas son un elemento recurrente en las novelas de Lehane. La frialdad con que las refiere no hace más que resaltar su arbitrariedad. Como en el resto de su obra, la brutalidad con que se describen algunos asesinatos en Ese mundo desaparecido deja al lector sin capacidad de reacción. Hablando de ello en otros lugares, Lehane ha dicho que no inventa, sino que reproduce situaciones que se dan en la vida cotidiana. Por esa razón, resulta altamente desconcertante una circunstancia que se dio unas horas antes de que tuviera lugar esta conversación. En Venice Beach, muy cerca del lugar donde vive Lehane, el periodista presenció un asesinato. Una mujer joven degolló salvajemente a una amiga suya, embarazada de tres meses, en un cruce de calles, frente a la playa. Al día siguiente, alguien puso unas flores y una botella de tequila en el lugar de la acera donde se había perpetrado el asesinato.
Lehane escucha con suma atención lo que parece una escena tomada de una de sus novelas, interesándose por los detalles. “Conozco bien esa esquina”, dice por fin, “es un lugar muy peligroso. Efectivamente, me interesa la irrupción de la violencia en situaciones como la que acaba de describir, porque son acciones gratuitas, pero el daño que hacen es irreparable. A la muerte no le importa lo que les ocurra a sus víctimas. Una de las funciones de la narratividad es ordenar el caos en que vivimos. La realidad es caótica, y la literatura un mecanismo altamente artificial que trata de imponer un orden por medio de una historia, pero no es el mundo el que cuenta historias, sino que somos nosotros, los escritores, quienes tratamos de darle sentido ordenando con palabras el caos de la experiencia”.
Queda tiempo para hacer una pregunta más, a quemarropa: ¿Diría Dennis Lehane que hay una dimensión política subyacente a su voluntad de entretener?
“Soy un escritor político, pero eso es algo de lo que casi nadie se da cuenta. De todos modos, cuando escribo busco atrapar al lector con historias, no con ideas. Mi trabajo como escritor es deleitar, no hacer ningún tipo de denuncia. Eso va a estar de todas maneras ahí, pero no sirve de nada si no sé contar bien la historia.”
Ese mundo desaparecido. Dennis Lehane. Traducción de Enrique de Hériz. Salamandra, 2016. 352 páginas. 19 euros


No hay comentarios:

Publicar un comentario