sábado, 22 de enero de 2011

Lina Vargas / Los crímenes de la señorita Highsmith

Patricia Highsmith
LOS CRÍMENES 
DE LA SEÑORITA HIGHSMITH


Editorial Norma lanza seis novelas de la maestra del suspenso Patricia Highsmith. Una escritora descomunal que supo hacer literatura con las bajas pasiones, con una maestría que envidiarían los libretistas de CSI. Ahora bien, su personalidad era aún más perversa que sus argumentos...


Por Lina Vargas
Arcadia, 21 de julio de 2010

Patricia Highsmith no es Agatha Christie ni sir Arthur Conan Doyle, ni siquiera es Alfred Hitchcock. Ella revela al asesino en las primeras páginas de sus libros. Descubrir el misterio –quién mató a quién, qué arma utilizó, cuándo y dónde lo hizo– no significa nada, lo verdaderamente importante está en otra parte, tal vez, en esa brumosa voz que se esparce entre líneas y le susurra al lector: hey, el criminal podrías ser tú. Por eso, si a alguien se parece Patricia Highsmith, más que a los escritores de misterio, terror o detectivesca, es a Dostoievski. En últimas, ambos son maestros del suspenso. Pero de otra clase de suspenso. De ese que no se nutre de datos ni de cifras sino de motivos. En donde el detective nunca descubre nada porque el único que puede mirar en lo profundo de su ser es el protagonista. Un suspenso que, como toda la literatura que ha tocado el cielo, hace de su materia –en este caso el crimen– un arte. Y también entretiene.
En las más de 30 novelas y cuentos de Highsmith eso es evidente. Tanto que su más reciente biógrafa, Joan Schenkar –que en diciembre pasado publicó The Talented Miss Highsmith: The Secret Life and Serious Art of Patricia Highsmith– está convencida de que si no se hubiera convertido en escritora, habría sido asesina. “Tenía la mente de un genio criminal”, dice Schenkar. Y no solo la mente, sino también las manos –grandes como de carnicero y prontas a estrangular– los ojos acechantes y, sobre todo, determinación, ausencia de moral y una conciencia absoluta de que, cuando se ha decidido cometer un crimen, no hay vuelta atrás. Tom Ripley, su personaje más querido y protagonista en cinco de sus novelas, siguió ese camino.
Highsmith aprendió a convivir con sus demonios. Lesbiana, conocía a la perfección los bares gay de la Nueva York de los cuarenta y cincuenta –clandestinos y rechazados en ese entonces– y se paseaba por allí en busca de amantes. Prefería las parejas. Solía inmiscuirse en relaciones heterosexuales estables, aunque nunca se interesó por ninguna en especial. Su segunda novela,El precio de la sal –de temática abiertamente homosexual–, fue publicada en 1953 bajo el seudónimo de Claire Morgan. Al fin y al cabo, para la época, la homosexualidad era considerada una enfermedad. La misma Patricia se despreciaba por ello y por no ser parte de la clase social alta neoyorquina.
Llegó a salir con tres mujeres a la vez. Fue alcohólica. Fumadora. Racista. Solitaria. Secreta. Obsesionada con su madre, con la seguridad, con el paso del tiempo, con las listas, con los impuestos y con la comida.
De niña, Patsy Plangman (ese era su verdadero apellido) planeó asesinar a su padrastro de quien, no obstante, tomó el Highsmith. Lo odiaba por tener que vivir con él en un diminuto apartamento de ladrillos rojos de Greenwich Village en Nueva York. Patsy había nacido en Fort Worth, Texas, un 19 de enero –el mismo día que Edgar Allan Poe un siglo antes– y allí volvería, contra su voluntad a los 12 años, a la casa de su abuela materna, Willie Mae Stewart. “Aprendí a vivir con un odio cruel y asesino desde muy pronto. Y aprendí también a sofocar mis emociones más positivas”, diría Highsmith.
Que nadie se alarme. Los niños también pueden matar. Así ocurre en ‘La tortuga de agua dulce’, un cuento suyo en el que un niño, atormentado por su madre, la asesina tras haberla visto hervir una tortuga para preparar estofado. Una década después, Highsmith, con 52 años, haría una lista que llamó ‘Little Crimes for Little Tots: Things Around the House Which Small Children Can Do’ que incluía perturbadoras escenas al estilo de: los niños pueden poner cuerdas en la parte alta de las escaleras para que algún adulto se caiga o llenar el frasco de la harina con veneno para ratas.
No fue la única lista que hizo. Al parecer, Highsmith sufrió de un desorden archivístico que la llevó a rotular, planear y clasificar todos los aspectos de su vida. Escribió más de 8.000 páginas de diarios y cuadernos, entre los que se encuentra una lista bastante peculiar, conformada por sus amantes a las que, tras un examen riguroso, aprobaba o desechaba según el deseo momentáneo. También hizo cálculos. ¿Cuántos golpes se necesitan para matar a un niño de ocho años?, y ¿cuántos para matar a uno mayor? Nunca soportó los gritos de los niños. “No entiendo a la gente que es aficionada a armar ruido; por consiguiente, me da miedo, y, como me da miedo, la odio”, escribió. Aun así, jamás hirió a nadie: soltaba sus dardos escondida en un rincón.
En los años cuarenta, cuando la joven Pat volvió de Texas a Nueva York –una ciudad que conocía y que la sofocó al punto de instalarse para siempre en Europa– sus cuentos aparecieron en Harper’s Bazar mientras ella trabajaba en una editorial de cómics donde el constante peligro de los superhéroes, las persecuciones y las identidades secretas de cualquier Linterna Verde nutrieron su imaginación.
Por esa época inició un amorío con su máquina de escribir Olympia de la que saldrían verdaderos golpes al lector como su primera novela, Extraños en un tren. Sobre el argumento dijo Highsmith: “(...) dos personas acuerdan asesinar a sus amigos mutuos, lo que les permitirá una coartada perfecta”. Pero hay mucho más. Está, por ejemplo, Charles Anthony Bruno, un tipo macabro, obsesivo y sin rastro de moral cuya actitud recuerda a alguien que está en el trabajo y quiere llegar a su casa rápido para ver algo en la televisión o alimentar a los peces o hacer cualquier cosa urgente. Bruno quiere llegar rápido para matar.
“Los primeros seis años de mi carrera no fueron precisamente afortunados –anotó Highsmith–, luego ocurrieron unas cuantas cosas que hicieron que la suerte me sonriera”. Una de ellas fue la llamada del aclamado Alfred Hitchcock para llevar al cine Extraños en un tren. Highsmith recibió 6.800 dólares. “Cambió mi novela –confesó a su asistente personal– pero siempre le estaré agradecida porque gracias a él pude seguir escribiendo y viviendo de escribir”. Esa sería la primera de una larga lista de novelas y cuentos suyos que fueron convertidos en películas. La última: Mr. Ripley el regreso realizada en el 2005.
Con seguridad Highsmith se afectaba cuando veía a sus protagonistas salir mal librados en el cine. Y es que todos ellos –desquiciados y manipuladores como eran– siempre resultaban invictos en sus libros. En El talento de Mr. Ripley, Tom Ripley comete dos asesinatos, cambia de identidad, huye, roba y falsifica firmas. Al final se va a Grecia. Está exhausto y necesita unas buenas vacaciones en el Mediterráneo después de tanto ajetreo. Como Tom, Patricia viajó y tuvo obsesiones.
Caracoles y Gauloise
Patricia Highsmith tenía cientos de caracoles. Los coleccionaba y cuando estaba aburrida sacaba dos o tres de su cartera y los miraba perderse. No es difícil creer que le gustaran más que las personas, tanto, que llegó a escribir un cuento sobre ellos: ‘El observador de caracoles’, donde cita al naturalista Henry Fabré para anunciar que ninguna especie del reino animal manifiesta tal grado de sensualidad durante el apareamiento como los caracoles. La gente, en cambio, entorpecía su creatividad y por eso la rehuía.
O tal vez por miedo. De hecho, esta planificadora de crímenes perfectos y coartadas inimaginables, nunca dejó de pensar en su seguridad. Según Schenkar, su casa en la villa francesa de Moncourt estaba rodeada por un muro de concreto grueso. Adentro, un cuarto no muy grande, con una cama y una estantería con pañuelos y frascos de Vic Vaporub. En ángulo recto con la cama, un escritorio lleno de papeles y cartas. Cerveza y cigarrillos Gauloise humeando por el suelo. En medio de todo, la solitaria Patricia con sus caracoles.
¿Por qué Otto Penzel, uno de los editores de Highsmith, dijo que era un ser humano horrible? Probablemente porque así fue. Patricia nunca fue correcta ni mucho menos cortés. Tan solo inquietante y transgresora. Desde su juventud, se sintió incómoda con la población negra y ese racismo degeneró en un antisemitismo que la llevó, ya en sus últimos años, a inventar 40 identidades falsas con las que mandó cartas a políticos y periodistas estadounidenses para criticar el estado de Israel y la influencia judía en el mundo. Curioso. Muchas de sus amantes fueron judías.
En realidad, nunca estuvo demasiado feliz respecto a nada. Odiaba también la comida. Schenkar cuenta que su única dieta en décadas fueron el alcohol y los cigarrillos. “La diferencia entre la joven y seductora Pat de sus tempranas fotografías y la vieja escritora de 53 años sentada tecleando es chocante”, dice en su biografía. Para Highsmith, el problema de Estados Unidos –por esos días pendiente del Watergate de Nixon– era gástrico. Un ataque de ácido estomacal que los hacía vomitar. Ella misma solía vomitar.
Al tiempo Patricia escribió. Continuó con la saga Ripley. Lanzó antologías desconcertantes comoPequeños cuentos misóginos y Once, novelas como El diario de Edith, La celda de cristal y A merced del viento y un ensayo sobre la escritura que llamó Suspense.
Murió en 1995 –hace justo 15 años– en Locarno Suiza. Estaba enferma. Su entierro fue solitario. Ningún amante. Pocas lágrimas. Sus últimos días los pasó en un hospital acompañada por su contador (Highsmith pagaba impuestos rigurosamente en Estados Unidos y en Suiza). Tuvo, en efecto, una mente criminal. No fue una buena chica, como las que abundaban en los años cincuenta. De esas que iban al salón de belleza y esperaban a que sus maridos regresaran de la guerra. Fue, más bien de otro tipo. De las que telefonea en medio de la noche, con un par de tragos en la cabeza, y pregunta: “¿Alguna vez has tenido ganas de matar a alguien?”.


Patricia Highsmith
El talento de Patricia Highsmith
La creadora de Mr.Ripley en una colección
de libros de bolsillo
EFE, 24/01/2010 10:39 

Madrid.- Treinta y tres libros de la escritora estadounidense Patricia Highsmith, lo que supone casi toda su obra, saldrán a la venta a partir de febrero en España en una colección de bolsillo que incluye nuevas traducciones de todas las novelas de la autora de "El talento de Mr. Ripley".

Patricia Highsmith

Madrid.- Treinta y tres libros de la escritora estadounidense Patricia Highsmith, lo que supone casi toda su obra, saldrán a la venta a partir de febrero en España en una colección de bolsillo que incluye nuevas traducciones de todas las novelas de la autora de "El talento de Mr. Ripley".
Los títulos, que se publicarán a razón de aproximadamente dos al mes durante los próximos tres años, incluyen varios cuentos y algún ensayo, según explicó a Efe la editorial Mosaico, sello perteneciente al grupo Norma.
El lanzamiento de la Biblioteca Patricia Highsmith ha sido posible después de que Norma haya "recuperado" los derechos de las 33 obras, que tendrán una amplía distribución en librerías, grandes superficies y estaciones de tren y aeropuertos.
"La máscara de Ripley" y "Sirenas en el campo de golf" son los títulos de las dos primeras novelas con las que arranca la colección. Ambos tendrán una tirada inicial de 8.000 ejemplares.
Le seguirán en marzo "Un juego para los vivos" y "Suspense", mientras que entre abril y mayo se podrán a la venta "Ripley en peligro", "A merced del viento" y "Catástrofes".
Highsmith, que solía decir que el escritor debe acercarse a la maquina de escribir sólo con "respeto y solemnidad", está considerada como una de las mejores escritoras de su generación, en la que figuran sus amigos Jane Bowles, Aaron Copland, Jerry Robbins, John Gieldud, Carson MacCullers, Arthur Koestler y Wolfgang Hildesheimer y W.H. Auden.
Alabada por la penetración psicológica que imprimía a sus personajes y sus tramas complejas y muy elaboradas, Highsmith (Fort Worth, Texas, 1921-Tegna, Suiza, 1995) vio además en vida como algunas de sus obras eran llevadas al cine.
"Extraños en un tren", que comenzó a escribir en 1947 en la época en la que conoció a Jane Bowles, Jerry Robbins y John Gielgud, del círculo literario de Nueva York, fue llevada a la gran pantalla por Alfred Hitchcock, en "Strangers on a train" (1951), considerada como una obra maestra.
Los derechos cinematográficos de esa novela permitieron a Highsmith un cierto desahogo económico y costearse una estancia en Europa que le inspiró su primera historia sobre Ripley.
"El talento de Mr. Ripley" (1955), que tuvo un papel liberador para la escritora de preferencias lésbicas al desencadenarla de la moral convencional, fue llevada al cine por primera vez en 1960 por el realizador francés René Clément en "Plein Soleil" ("A pleno sol"), protagonizada por Alain Delon, Maurice Ronet y Marie Laforet.
"He perdido la sensación de bien y del mal", escribió la autora en su diario al terminar la novela que también adaptó al cine Anthony Minghella en "The Talented Mr. Ripley", en 1999, protagonizada por Matt Damon, Gwynwth Paltrow y Jude Law, pero que ella -fallecida cuatro años antes- ya no vería.
Sus obras fueron traducidas al Séptimo Arte también por otros directores de renombre, como Wim Wenders, Claude Miller, Hans W.Geissendörfer, Claude Chabrol y Sydney Pollack.
Curiosamente, en la vida de Patricia Highsmith se operó una tendencia al aislamiento que fue creciente a medida que más segura se sentía como novelista.
La segunda parte de su vida se caracterizó por una creciente soledad y sus fracasos sentimentales. Incluso abandonó la escritura de su diario por temor a que una de sus amantes pudiese leer lo que escribía.






No hay comentarios:

Publicar un comentario