Páginas

martes, 30 de noviembre de 2021

Almudena Grandes / Viva Galdós






Almudena Grandes

BIOGRAFÍA

¡Viva Galdós!

De las Novelas a los Episodios Nacionales, y vuelta a empezar. No poder parar de leer a Galdós es el único rasgo que conservo de mi adolescencia.

12 DE MAYO DE 2018


ERANO DE 1975. Acababa de cumplir 15 años y leer era ya mi ocupación favorita. Por eso el verano representaba una larga tortura.
En mi casa de Madrid había muchos libros, tantos que nadie advertía los huecos que mis lecturas abrían en los estantes. Yo no pedía permiso para cogerlos, pero nadie me reprochaba que lo hiciera, excepto mi padre, algunas veces, cuando me veía leyendo alguno que apreciaba demasiado. Era un buen negocio, porque no me los quitaba. Me los cambiaba por otros nuevos, ediciones baratas, recién compradas, que ya serían mías para siempre. Pero en verano, cuando nos instalábamos en la casa que mi abuelo tenía en Becerril de la Sierra, leer se convertía en un problema.
La primera que leí, fue Tormento, la oscura y desgraciada pasión de un sacerdote que seduce a una huérfana, una historia imposible de amor verdadero contada con una misteriosa ternura
Antes no había sido así. En la última etapa de mi infancia y la primera de mi adolescencia, me ventilé casi por completo una colección de novelas de aventuras de la editorial Molino, tapas de cartón verde agua y un dibujo a tinta china en la portada, que pertenecieron una vez a mi padre y sus hermanos. De ahí proviene mi afecto por un género que me hizo muy feliz durante mucho tiempo, hasta que me aburrí de releer. ¿Qué quedaba? Lo intenté con Agatha Christie, pero después de cuatro novelas seguidas, en la quinta adiviné antes de tiempo quién era el asesino y perdí interés. Simenon nunca me sedujo. Aparte de los clásicos del misterio de mi tía Charo, en aquella casa sólo había algunos best sellers, que nadie declaraba haber comprado pero que allí estaban, y una colección completa de seis tomos, encuadernados en piel roja, de la editorial Aguilar, con el retrato de un señor barbudo impreso en oro sobre el lomo, que me daban mucho miedo, porque sus páginas eran de papel biblia y estaban impresas a dos columnas.
Sabía que aquellos libros habían sido de mi abuelo. Sabía que le gustaban mucho, porque en su casa de Madrid había una colección exactamente igual. Sabía que todo cuanto venía de mi abuelo había sido siempre bueno para mí, pero, aun sabiendo todo esto, me resistí tenazmente, hasta que el hambre de libros me hizo claudicar. Una mañana de finales del mes de julio me acerqué con cautela a la estantería que habitaban, deslicé un dedo sobre la piel suave, arrugada, de sus cubiertas, preferí las Novelas a los Episodios Nacionales y saqué con mucho cuidado el tomo IV. Me acerqué a la ventana con él entre las manos y tomé una decisión. Voy a abrirlo al azar, voy a pasar páginas hasta que empiece una novela, y esa es la que voy a leer…
Ahora sé que don Benito tenía un plan para mí, porque la primera novela que encontré, la primera que leí, fue Tormento, la oscura y desgraciada pasión de un sacerdote que seduce a una huérfana, una historia imposible de amor verdadero contada con una misteriosa ternura, una compasión profunda, sutil, que me impresionó entonces, cuando no me entraba en la cabeza que un escritor español, con un argumento como aquel, pudiera rehuir con la misma airosa elegancia el melodrama barato y la todavía más barata moraleja, y que hoy no me impresiona menos. Así, con la boca abierta, leí Tormento y, después, todo lo demás, primero las Novelas, luego los Episodios Nacionales, y vuelta a empezar. Me daba cuenta de que algunos libros me gustaban más y otros menos, pero eso no me importaba. Nada fue nunca tan importante como el descubrimiento de que no podía parar de leer a Galdós, y esa implacable avidez es uno de los pocos, tal vez el único rasgo de mi adolescencia que conservo todavía.
El 10 de mayo de 2018 se cumplió el 175º aniversario del nacimiento de Benito Pérez Galdós. Yo lo celebré recordando que en la primera sesión que tuvo lugar tras la victoria de Franco, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria acordó solicitar al Registro Civil de la ciudad que se eliminara la inscripción del nacimiento del escritor. Así, le condenaron a la inexistencia civil, con la misma saña con la que decretarían después su muerte literaria tantos escritores, en su mayoría objetivamente mediocres, que durante décadas se complacieron en despreciarle, humillarle, ignorarle o llamarle don Benito el Garbancero. Tanto esfuerzo, y todo en vano.
Hoy brindo por su fracaso y levanto una copa imaginaria mientras grito que Galdós vive.
¡Viva Galdós! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario