Páginas

lunes, 22 de septiembre de 2014

Los Bioy

En la foto: Adolfo Bioy Casares, Marta Bioy Ocampo y Silvina Ocampo
(Tusquets, Buenos Aires, 2002)

Los Bioy

Me iría detrás 
de ese palo de escoba

Urdido entre la española Jovita Iglesias y la argentina Silvia Renée Arias, el libro Los Bioy resultó finalista en el XIV Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias. En junio de 2002 vio la luz por primera vez en Buenos Aires editado por Tusquets en la Colección Andanzas y en enero de 2003 apareció en Barcelona en la serie Fábula. 
Nacida el 13 de septiembre de 1925 en Pacios de Toubes de Villa Rubín, Orense, Jovita Iglesias narra en Los Bioy que, a sus 24 años, el 22 de noviembre de 1949 llegó de España a Buenos Aires y, a través de una tía, el siguiente 23 de diciembre conoció a Silvina Ocampo en el edificio, propiedad de ésta, ubicado en “Santa Fe 2606, esquina Ecuador”, donde ella y Adolfo Bioy Casares vivían. Y dado que los Bioy emprenderían “un largo viaje a Francia en febrero”, unos días después se trasladó a vivir allí e inició su larga labor en ese núcleo familiar, la cual concluyó “casi dos años después de la muerte” de Adolfito, sucedida el 8 de marzo de 1999. Es por ello que fecha sus palabras en “Buenos Aires, marzo de 2001” y que al final de su último testimonio declara: 

Adolfo Bioy Casares y Jovita Iglesias en Posada 1650
 
“Apenas unos días antes de marcharnos de Posadas [1650], se colocó una placa en la puerta que recuerda que ése era el edificio de los Ocampo y que allí vivieron Silvina y Adolfito. Vinieron muchos amigos. Para Pepe y para mí, no podía haber una despedida mejor.
“He contado parte de sus vidas. Vidas que de alguna manera han sido la mía y la de Pepe [su esposo y chofer de los Bioy]. Siempre estaré agradecida a los dos por haberme dado su cariño y su confianza.
“Y nunca dejaré de darle las gracias a Dios por el enorme privilegio que me dio de haberlos conocido y compartido sus vidas. Hoy, todo eso representa para mí un maravilloso e inolvidable recuerdo.
“Pepe y yo fuimos los últimos en dejar el [quinto] piso de Posadas.
“Apagué la luz. Y cerré la puerta.”
Si bien la voz cantante es la de Jovita Iglesias, Los Bioy no hubiera sido posible sin la investigación, el acopio de fechas y datos, y el trabajo literario de la periodista y narradora Silvia Renée Arias (Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, 1963). Ella es quien armó y le dio forma al libro y por ende dice, casi como una declaración de fe, al cierre de su “Prólogo” fechado en “Abril de 2001”: 

Marc Surer y Silvia Renée Arias
 
“Georges Belmont, de Editorial Laffont, a quien Bioy nombra como amigo en sus Memorias [Tusquets, Barcelona, 1994] y a quien decía deberle ‘la lectura de los libros de Buzzati’, tuvo a su cargo recoger los recuerdos de Céleste Albaret, ama de llaves de Marcel Proust, en el libroMonsieur Proust [‘Robert Laffont, Opera Mundi, París, 1973’]. En el prólogo, Belmont escribió que no habría llevado a cabo su tarea de no haber estado convencido de la exactitud absoluta de las palabras y de la franqueza de la señora Albaret.
“Puedo afirmar lo mismo con respecto a Jovita.”
Además del “Prólogo” y de una iconografía en blanco y negro, Los Bioy comprende una página de “Agradecimientos”, 20 capítulos con títulos y epígrafes, un “Epílogo” y 71 “Notas” que, además de los contrapuntos y datos que enriquecen la información, implican el soporte testimonial, bibliográfico y hemerográfico utilizado por Renée Arias, en el que destaca su polifónico libro Bioy en privado (Guías de Estudio Ediciones, Buenos Aires, 1998), de poca circulación fuera de la Argentina. 

En la imagen: Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares
(Tusquets, Barcelona, 2003)
 
Los Bioy es un compendio testimonial en el que predominan las evocaciones y la perspectiva de Jovita Iglesias, tal es así que algunas de sus anécdotas son muy de ella y de su autobiografía (es el caso de su noviazgo con un estudiante de medicina al que le decían el mexicano y luego su casamiento, “el 17 de mayo de 1954”, con José Montes Blanco, alias Pepe). Y en lo que concierne a los episodios de la vida doméstica, íntima y familiar de Silvina Ocampo (1903-1993) y de Adolfo Bioy Casares (1914-1999), los célebres escritores de los que fue fiel y abnegada servidora (por más de 50 años) y a quienes procuró y ayudó en sus períodos terminales y a bien morir (teniendo por respaldo moral y apoyo afectivo a su esposo Pepe), si bien refiere claroscuros, antagonismos y momentos y rasgos críticos y neurasténicos en ciertas conductas y rencillas y en peculiaridades de la personalidad de cada uno, lo que descuella es el gran aprecio por sus patrones y por su hija Marta Bioy Ocampo (1954-1994) y los tres hijos que ésta tuvo: Florencio (1973), Victoria (1975) y Lucila (1980), e incluso por Genca, Silvia Angélica García Victorica (1919-1986), la sobrina de Silvina que vivía en el cuarto piso de Posadas 1650, otrora amante de Adolfito, famoso por su donjuanismo, “defecto” y “debilidad”, que alguna vez, se lee en el capítulo “15”: “Bioy, el héroe de las mujeres”, se lo cifró así: “Me gustan tanto las mujeres, que si a un palo de escoba lo disfrazan de mujer, me iría detrás de ese palo de escoba.”

Adolfo Bioy Casares y Elena Garro
 
Uno de los legendarios amoríos de Bioy fue el que vivió con Elena Garro (1916-1998) cuando era esposa de Octavio Paz (1914-1998). Jovita cuenta algunas anécdotas sobre tal vínculo (signado por las cartas que él le escribía, ahora en posesión de la Universidad de Princeton); por ejemplo, la suerte y el borroso destino de los ocho gatos de Angora que Elena le envió a Buenos Aires desde Europa. Pero además de que Silvia Renée Arias olvidó datar Testimonios sobre Mariana (Grijalbo, 1981), novela de Elena Garro de la que enlaza pasajes, en la nota 44 se leen algunos elementales yerros en los datos de la controvertida narradora y dramaturga poblana. Por ejemplo, fecha su nacimiento en 1920, error que la propia Elena cimentó y propagó. Y de “Un hogar sólido”, libreto teatral incluido en su libro homónimo editado en Xalapa, en 1958, por la Universidad Veracruzana, dice que es un “cuento incluido en la Antología de la literatura fantástica preparada por Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares en 1940”; pero si bien la primera edición de la Antología (editada por Sudamericana) data del 24 de diciembre de 1940, el texto de Elena no apareció en la primera sino hasta la segunda edición, impresa en 1965, además de que no es un cuento sino un libreto teatral en un acto, cuyo estreno se sucedió, junto con “Andarse por las ramas” y “Los pilares de doña Blanca”, “el 19 de julio de 1957” en el Teatro Moderno de la Ciudad de México, dentro del cuatro programa de Poesía en Voz Alta.

Elena Garro, Adolfo Bioy Casares, Octavio Paz y Helena Paz Garro
(Nueva York, 1956)
Los testimonios de Jovita Iglesias, los recuerdos de las vacaciones en Rincón Viejo o en Villa Silvina (en Mar del Plata), algunas de las fotos, los viajes a Europa, y la información compilada por Silvia Renée Arias y en las citadas Memorias de Adolfito, dejan entrever el orbe de bonanza, riqueza y privilegios de los que en su plenitud gozaron Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Alicia Martínez Pardies, en un texto publicado el 15 de diciembre de 1996 en el suplemento del diario Página/12, dice del ámbito que solía visitar Jorge Luis Borges (1899-1986): “El piso de los Bioy en la calle Posadas es uno de los lugares más sobrios y elegantes de Buenos Aires, acaso uno de los pocos que restan como símbolo de la aristocracia porteña. Bibliotecas con miles de volúmenes en el living, los corredores y hasta su dormitorio; arañas con caireles de cristal en cada ambiente; buenas pinturas; un piano de cola en la recepción...” Y Oscar Hermes Villordo, en Genio y figura de Adolfo Bioy Casares(EUDEBA, 1983), dice del íntimo reducto del narrador, donde leía y escribía, incluso con Borges: “La habitación donde está el escritorio tiene ventanas que le dan luz durante el día y muestran, desde ese quinto piso, el paisaje de la plaza próxima [la San Martín de Tours en la Recoleta]. Está cubierta de libros, como otras partes de la casa: estantes (donde su dueño coloca fotografías interrumpiendo la monótona sucesión de una suerte de informalidad que sigue el mismo movimiento de otros objetos y recuerdos colocados allí: adornos dispuestos más por el tiempo que por la voluntad), mesas y mesitas. El aparente desorden, sin embargo, deja sitio para todo: los sillones de estar, los otros muebles. Sobre la chimenea de uno de los extremos se ve un reloj [...] Hay mucha paz, tranquilidad [...]” 

Silvina Ocampo

Foto de la boda de Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares
Testigos: Jorge Luis Borges, Enrique Drago Mitre y Oscar Pardo
Las Flores, enero 15 de 1940
Silvina Ocampo en Posadas 1650
Foto: Adolfo Bioy Casares
Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares
Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares
 
Sin embargo, lo infausto no dejó de entrometerse y minar la vida, como fue el paulatino deterioro mental de Silvina a partir de 1987 o cuando “el sábado 24 de octubre de 1992”, en su casa, Bioy sufrió una caída que hizo que el fémur se le metiera en la pelvis. “Su accidente fue muy grave en todos los sentidos [le dijo Vadly Kociancich a Silvia Renée Airas]. Fue como si se embarcara en una serie de infortunios. Para mí, hasta ahí, había tenido una vida verdaderamente feliz, con algunas preocupaciones pero sin problemas mayores. Pero a partir de ese momento comenzó a sufrir golpe tras golpe. En el hospital, lo vi tristísimo.” O la súbita e inesperada muerte por el atropellamiento de un auto que, el 4 de enero de 1994, truncó la existencia de Marta Bioy Ocampo cuando sólo tenía 39 años y cuando aún no se cumplía un mes del deceso de Silvina (había muerto el 14 de diciembre de 1993). 

"Bioy, su hija Marta y Rodolfo, hijo de Flora, cocinera de la casa de Posadas"
(Rincón Viejo, 1965)
Marta, el Dr. Adolfo Bioy y Adolfito
(Rincón Viejo, Pardo, c. 1961)
Marta Bioy Ocampo en el parque de Villa Silvina
(Mar del Plata, 1967)
 
En ese doloroso y dramático contexto desconciertan las ambiciones de Alberto Frank, el segundo marido de Marta Bioy Ocampo y padre de Lucila (Florencio y Victoria son hijos de Eduardo Basavilbaso), del que ya se había divorciado, quien emprendió un juicio contra Bioy reclamando cierta herencia, por lo que se entrevía la posibilidad de que Adolfito tuviera que vender el piso de Posadas y dejar de vivir allí. Al respecto, Silvia Renée Arias cita un artículo periodístico de María Esther Vázquez, publicado en La Nación “el 3 de marzo de 1996”, donde dio “a conocer la situación por la que atravesaba” el narrador:

Georgie y Adolfito
 
“A los 81 años, y luego de cuarenta y dos de vivir en su piso de la calle Posadas, Bioy Casares teme que lo obliguen a dejarlo. En esa casa escribió lo mejor de su obra, compartió miles de horas felices a lo largo de cuatro décadas con su mujer, Silvina Ocampo. Ente esas paredes, forradas de libros y de fotografías, floreció la bella amistad que lo unió a Borges, creció su hija Marta, nacieron sus tres nietos, murió su padre. Al amparo de esas paredes lloró las muertes de su mujer y de su hija hace apenas dos años. Ahora, el segundo marido de Marta le cuestiona cierta herencia que Bioy recibió de su madre, y para hacer frente a sus pretensiones —si la Justicia fallara en su contra—, Adolfito tendría que vender el piso. El hecho conmueve a sus amigos. Es deplorable que esta pena, esta angustia, hayan caído sobre una persona tan bondadosa, quebrada e indefensa como Bioy, quien, además, y nada menos, es uno de nuestros mejores escritores.”
Visto desde lejos e ignorando el meollo, parece poco probable que el ex yerno reclamara algo de la susodicha herencia, pues Marta Casares, la madre de Bioy, cuya familia era dueña de La Martona, una de las empresas lecheras más grande de Argentina, murió a los 62 años “el 26 de agosto de 1952” y por ende no conoció a su nieta Marta, nacida “el 8 de julio de 1954”. No obstante, parece que hubo un acuerdo o negocio, pues Bioy pudo concluir sus días en ese quinto piso de Posadas 1650.
Jovita evoca varias anécdotas en torno a Fabián, el hijo natural que Adolfito tuvo con Sara J. Demaría, con quien comenzó a verse en 1994, en París, y a quien gracias a esa postrera amistad le otorgó su flamante y raro apellido Bioy (para que no se extinguiera), él, que en sus Memorias dice ser “el último Bioy”. No obstante, el aciago destinó planteó una póstuma jugada, pues Fabián murió a los 40 años el sábado 11 de febrero de 2006.

Adolfo Bioy Casares en Posadas 1650

Jovita Iglesias y Silvia Renée Arias 
Los Bioy
Iconografía en blanco y negro. 
Fábula (203), Tusquets Editores. Barcelona, 2003. 192 pp.

LAS MIL Y UNA NOTAS

BIOGRAFÍA DE BIOY CASARES
Biografía de Silvina Ocampo



No hay comentarios:

Publicar un comentario