Albert Cohen |
Albert Cohen, novelista de la totalidad
Albert Cohen es considerado un escritor francés, aunque nació como ciudadano otomano y se naturalizó suizo. Es autor de una obra maestra que le dio fama en su vejez: Belle du Seigneur (1968) [1]Murió el 17 de octubre de 1981, hace cuarenta años. Este aniversario es una oportunidad para volver a ver en K. , gracias a Maxime Decout, el autor de Albert Cohen. Les Fictions de la judéité , la figura del hombre que fue representante de la Agencia Judía para Palestina antes de dedicarse esencialmente a su obra, en la que se combinan el lirismo y una extraordinaria invención narrativa, sin olvidar una poderosa reflexión sobre el judaísmo y el ser judío.
Hijo único de una familia judía, Albert Cohen nació en Corfú en 1895 y emigró con sus padres a Marsella a los cinco años. En 1915 se trasladó por primera vez a Ginebra, donde estudió Derecho. En 1926 inició una carrera como funcionario internacional incorporándose a la OIT (Oficina Internacional del Trabajo), cargo que ocupó hasta 1932. Tras pasar parte de la guerra en Londres como representante de la Agencia Judía para Palestina, regresó a Ginebra en 1947, donde fue nombrado Director del Servicio de Protección Jurídica y Política de los Refugiados de la ONU antes de dedicarse por completo a la escritura.
Fue en esos años cuando se estaba preparando Bella del Señor , que es sin duda la novela predilecta de los lectores de Cohen. ¿Por qué? Más allá del inmenso éxito que tuvo cuando se publicó, y que no se ha negado desde entonces, se trata de una novela de pasión, de las más intensas que existen, y ello a pesar de que se publicó en un momento en el que las historias de amor en la literatura parecen haberse extinguido. Pero también es un libro en el que todas las tentaciones y obsesiones de Albert Cohen cristalizan y se exacerban hasta la ambigüedad y la totalidad.
La pasión alcanza un grado de incandescencia poco común, mientras Ariane y Solal se encierran en una vida de aislamiento en su villa de Agay, en un intento de vivir, según el modelo de Romeo y Julieta, un “amor químicamente puro”, separado de la realidad social y fisiológicamente básica del cuerpo. Un delirio, obviamente: el “escorbuto” acecha a este amor privado de las “vitaminas de lo social”, y los amantes están “condenados a los trabajos forzados del amor a perpetuidad”.
La novela de totalidad se erige también en una obra de gran alcance y diversidad. La sátira feroz dirigida a la Sociedad de Naciones (donde trabajan Solal y el marido de Ariane) y al pequeño burgués Adrien Deume, el marido de Ariane, se mezcla con un lirismo exaltado que canta al amor. Con Belle du Seigneur, Cohen lleva a un grado excepcional de maestría las técnicas narrativas que habían hecho que el Ulises de Joyce fuera un éxito cuarenta y ocho años antes. Los monólogos interiores, a veces sin puntuación, abundan y están acompañados por un trabajo virtuoso de la voz, aunque la modernidad de tal escritura fuera en última instancia algo anacrónica en 1968, en una época en la que la Nueva Novela ya había llevado la literatura a otros territorios.
*
El hecho es que Belle du Seigneur forma parte de una totalidad, de un vasto fresco en el que Cohen ya había pensado en 1930 con su primera novela, Solal ( traducida como Solal de los Solals en 1933, y que ahora está disponible en inglés a través de una edición educativa bilingüe publicada por Gallimard, la editorial francesa de Cohen). Debido a numerosos caprichos editoriales, este conjunto, que Cohen hubiera querido titular Solal y los Solals , solo vio la luz del día en fragmentos, con Mangeclous en 1938 ( traducida como Nailcruncher, 1940 ), luego Belle du Seigneur en 1968 y finalmente Les Valeureux en 1969 (no traducida) [2].. Obviamente, treinta y ocho años después de Solal y treinta años después de Mangeclous , pocos lectores vieron que Belle du Seigneurformaba parte de la continuidad de estos dos textos. Tampoco se ha percibido tan claramente hasta qué punto la historia de Solal y Ariadna es de hecho inseparable de la de los primos burlescos y jubilosos del héroe, los Valereux, entre los que se cuentan el famoso Mangeclous, un mentiroso y fanfarrón profesional, y Saltiel, el tío materno de Solal. La seriedad de la historia de amor se ve torpedeada por el contrapunto que Cohen había pretendido a través de las denuncias simplistas y paródicas de los Valereux del amor idealizado y su naturaleza supuestamente sublime. Las acusaciones de Mangeclous no dejan lugar a dudas:
“¡Ah, señores, que venga un novelista y explique por fin a los candidatos a los adúlteros y a las fugas apasionadas que un amante se purga a sí mismo! ¡Ah, que venga el novelista que muestre al príncipe Wronsky y a su amante adúltera Anna Karenina intercambiando juramentos apasionados y hablando en voz alta para tapar el estómago que retumba y esperando que cada uno crea que el otro será el único que tendrá el estómago revuelto! ¡Que venga el novelista que muestre a la amante cambiando de posición o apretando subrepticiamente su estómago para ahogar el sonido mientras sonríe con un aire perdido y encantado! (…) ¡Que venga el novelista que nos muestre al amante, al príncipe Wronsky y al poeta, con un cólico y tratando de aguantar, pálido y húmedo, mientras Anna le declara su pasión eterna. Y él levanta el pie para contenerse. Y como ella está asombrada, él le explica que hace un poco de gimnasia noruega! Y entonces ya no puede más y le ruega a su amada que lo deje solo un momento, porque tiene que crear poesía en verso. Y, al quedarse solo en el perfumado taller, ¡lo acechan! No se atreve a entrar en la habitación de siempre, porque la linda Anna está en la antesala. Entonces el príncipe Wronsky se encierra, toma un sombrero hongo y se pone en cuclillas, como Rebeca, mi esposa, que no pretende ser una criatura de arte y belleza. [3]"
*
Es también al colocar Belle du Seigneur dentro de este conjunto, así como dentro de los tres textos autobiográficos de Cohen, Book of My Mother (1954) (traducido, trad. Bella Cohen, Nueva York: Archipelago Books, 1997), O You, Human Brothers (1972) (sin traducir), y Notebooks 1978 (1978) (sin traducir), que uno descubre el alcance y el poder de su reflexión sobre el judaísmo y el ser judío.
Los lectores tendrán que esperar hasta 1972 para conocer Ô vous, frères humains [4]., con lo que puede considerarse una escena original de la relación de Cohen con el judaísmo. Este breve texto autobiográfico relata un único acontecimiento: en las calles de Marsella por las que paseaba el día de su cumpleaños, el niño se acercó a una multitud reunida en torno a un vendedor ambulante y se detuvo, fascinado por la elocuencia del hombre. El hombre lo miró y, al cabo de un momento, soltó un torrente de insultos antisemitas que lo excluyeron de la multitud francesa con la que creía estar en comunión. Este descubrimiento de su judaísmo, en medio de los insultos y el odio, proporciona una clave para la lectura retrospectiva de toda la obra: es aquí donde está profundamente arraigado un judaísmo vivido en la exclusión, como lo están los sueños mesiánicos que animan Solal. El acontecimiento, en toda su violencia, es el fundamento de la escritura de Cohen, así como de sus compromisos políticos con el sionismo al comienzo de su carrera.
Cohen comenzó a escribir en el contexto del «renacimiento judío» francés de los años 1920, en el que se multiplicaron las publicaciones de autores judíos como André Spire, Edmond Fleg, Jean-Richard Bloch y Henri Franck, y se desarrolló una literatura concebida como la afirmación de una identidad que era a la vez judía y francesa. Cohen es uno de los pocos autores de estos autores, que optaron por escribir ostensiblemente sobre temas judíos, que han logrado un reconocimiento duradero en el ámbito literario francés. El primer texto que publicó fue una colección de poemas, Paroles juives (sin traducir), en 1921, fuertemente inspirada en André Spire y sus Poèmes juifs . Apoyado por Chaïm Weizmann, entonces presidente de la Organización Sionista Mundial, Cohen logró crear en 1925 una revista de corta duración pero importante, destinada a promover la difusión de las ideas sionistas y que se interrumpió después de su quinto número: La Revue Juive .
Pero si Solal se cierra con una sorprendente y esperanzadora resurrección del héroe, Belle du Seigneur concluye con la muerte de los amantes. El fracaso del amor mesiánico parece total. Esta derrota mesiánica puede, sin embargo, no ser del todo ajena a una cierta tradición judía en la que el Mesías es el que ha de venir y no el que ha venido. Tal situación, Cohen la califica en Solal con una magnífica expresión tomada de André Spire: el “eterno mañana”. Es decir, la promesa de otro futuro que relanza constantemente la acción del hombre, vinculando el pasado y el presente a un futuro por cumplir. Detrás de los excesos y las contradicciones de Solal, es finalmente un mesianismo a escala humana el que toma forma y que podría servir de fundamento a una verdadera ética del hombre.
Maxime Decout
Traducido por Daniel Solomon
Notas
1 | Disponible en traducción al inglés con el mismo título, Belle de Seigneur: A Novel , trad. David Coward, Nueva York: Viking, 1996. También existe una traducción con el título Her lover. |
2 | Las cuatro novelas están ahora disponibles en un único volumen en francés, acompañado de un rico ensayo crítico escrito por Philippe Zard, bajo el título Solal et les Solals (París, Gallimard, “Quarto”, 2018). |
3 | Albert Cohen, Mangeclous, París, Gallimard, “Folio”, 1980 [1938], pp. 137-138, traducido por Daniel Solomon |
4 | Este texto había sido publicado por primera vez en 1945, en dos números, en la revista La France Libre . |
5 | Este contrapunto fue previsto por Cohen ya en Mangeclous [ Nailcruncher , traducido del francés por Vivyan Holland. Londres : Routledge, 1940]. Ante la extensión del manuscrito de Belle du Seigneur , que tenía más de 2000 páginas, Gallimard pidió que se suprimieran ciertos pasajes relativos a los «Valeureux». Éstos fueron retomados y publicados en 1969 en Les Valeureux , cuya trama precede a la de Belle du Seigneur y reproduce parte de la de Mangeclous [ Nailcruncher ]. |
K.
No hay comentarios:
Publicar un comentario